LIMA, Perú (EFE).- El candidato presidencial peruano Ollanta Humala dijo hoy que en caso de ganar el duelo electoral contra Keiko Fujimori el 5 de junio, se propone reforzar las relaciones de Perú con Brasil, Chile y Estados Unidos, así como afianzar la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
Humala descartó que tenga la menor intención de incluir a su país dentro de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), formada por Cuba, Bolivia, Venezuela, Nicaragua y otros países con cuyos gobernantes Humala mostró en el pasado señales de acercamiento.
"No es nuestra intención entrar al ALBA u otro mecanismo en este momento, sino afirmarnos en un proceso de integración más integral como es Unasur, y consolidar la Comunidad Andina", dijo Humala, quien el 5 de junio competirá con la parlamentaria Keiko Fujimori en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.
En una entrevista con Efe, Humala dijo que piensa trabajar con la Cancillería peruana "para afianzar las relaciones" con Chile, que, según dijo, deben basarse en la reciprocidad y el cuidado de los intereses nacionales.
"No soy anti-chileno, soy bien peruano, nada más", afirmó.
Pero insistió en que Chile pida disculpas por su política en el pasado, porque "no podemos negociar con la dignidad; pero eso no implica que las relaciones vayan a empeorar; tenemos que resolver los problemas históricos y mejorar las relaciones internacionales" con el vecino del sur.
En cuanto a Estados Unidos, lo calificó en dos ocasiones de "país hermano", "tan americano como nosotros" y "uno de los socios más importantes que tiene Perú en materia económica y comercial".
Humala ha afirmado en varias ocasiones que Chile debería pedir perdón por la Guerra del Pacífico, librada en 1879 con Perú y Bolivia, por practicar el espionaje en Perú en dos ocasiones en los últimos años y por vender armas a Ecuador en la llamada "Guerra del Cenepa", en 1995, de ese país con Perú, siendo entonces Chile país garante.
Con respecto a Brasil, al que suele citar en los últimos meses como "un modelo exitoso", mostró de nuevo su reconocimiento a los logros de los últimos gobiernos en ese país y se dijo partidario de "una sinergia de integración regional", pero protegiendo los intereses de Perú.
Perú -subrayó- debe diversificar su economía, con especial énfasis en la agricultura y la agroindustria, la ganadería y el turismo, de modo que "cuando pasen los capitales brasileños encuentren las condiciones para formar socios con capitales peruanos, pues de lo contrario la tendencia va a ser 'comprar el Perú, que está barato'", reflexionó Humala.
En cuanto a Estados Unidos, lo calificó en dos ocasiones de "país hermano", "tan americano como nosotros" y "uno de los socios más importantes que tiene Perú en materia económica y comercial".
La relación entre Perú y Estados Unidos está mediatizada por las políticas de erradicación de hoja de coca, promovidas por EEUU y a las que hasta ahora se ha opuesto frontalmente el Partido Nacionalista, el de Humala.
El candidato precisó que "no basta con erradicar cultivos de hoja de coca, tiene que haber un proceso de formalización de agricultores que se dedican a ese monocultivo a través de alternativas económicas que ahora no tienen".
No obstante, insistió en que "toda colaboración que venga de países hermanos, y particularmente de Estados Unidos, es bienvenida".
Por último, criticó veladamente la "cumbre de integración profunda" que el presidente Alan García ha convocado el próximo jueves en Lima con sus pares de México, Colombia y Chile, al adivinar razones "ideológicas" tras esa nueva alianza promovida por el gobernante peruano.
Humala lamentó que en las discusiones sobre el aborto "nunca se incluye lo que dice la mujer que es la que está en la encrucijada de ir a una clínica donde va a abortar", y, en ese sentido, abogó por "darle las herramientas necesarias" y la información que le evite tener que llegar a una "solución desesperada".
"Creo mucho en la integración regional de Latinoamérica, pero los alineamientos por procesos de integración no se deben basar en temas ideológicos, sino concretos, de resolución concreta de problemas regionales, inclusión social, lucha contra la pobreza y el narcotráfico", concluyó Ollanta Humala.
A favor del aborto terapéutico
Ollanta Humala, se mostró hoy favorable a una despenalización del aborto terapéutico, de un mayor acceso de la población femenina a los anticonceptivos y de promover la educación sexual en la escuela.
En una entrevista con Efe, Humala recordó que él forma parte de "un hogar católico" y que en su partido son "defensores de la vida", pero aclaró que está a favor de despenalizar el aborto terapéutico, un tema que ha sido muy sensible durante la campaña electoral.
Concretamente, el cardenal Juan Luis Cipriani, Arzobispo de Lima y conocido por sus posiciones ultraconservadoras, ha multiplicado los llamados a votar contra aquellos candidatos que defiendan el aborto o las uniones civiles entre homosexuales.
Humala lamentó que en las discusiones sobre el aborto "nunca se incluye lo que dice la mujer que es la que está en la encrucijada de ir a una clínica donde va a abortar", y, en ese sentido, abogó por "darle las herramientas necesarias" y la información que le evite tener que llegar a una "solución desesperada".
Así, se mostró partidario de promover la educación sexual en las escuelas y de facilitar "el acceso a los métodos anticonceptivos a todas las mujeres", pues "es una discriminación que las mujeres pobres no puedan acceder" a ellos.
En la pasada campaña electoral, el expresidente Alejandro Toledo fue duramente atacado por posiciones similares en las que defendía el derecho al aborto terapéutico, en un país en el que esta práctica es teóricamente legal, pero a falta de un protocolo que lo reglamente, lo convierte en una actividad clandestina.
Se calcula que se practican anualmente 370.000 abortos clandestinos en el país, casi la mitad de la cifra de nacimientos.
Ollanta Humala encabeza los sondeos de opinión para la segunda vuelta electoral del próximo 5 de junio, en la que se medirá con la legisladora Keiko Fujimori, hija del exgobernante Alberto Fujimori. EFE.
Ahora es la derecha que critica a Vargas Llosa, por preferir a Humala..
El más radical de los Humala, Antauro, critica a Ollanta..
Humala promete generar confianza y pide desterrar el miedo..