SANTO DOMINGO, DN.- El candidato presidencial del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Hipólito Mejía, propuso la despenalización de los llamados delitos de prensa cometidos contra funcionarios públicos o sobre temas que tienen que ver con el ejercicio gubernamental, además de otras medidas para garantizar el libre ejercicio del periodismo sin ningún tipo de limitación, en procura de la transparencia.
En una comunicación enviada al Colegio Dominicano de Periodistas, a la Sociedad Interamericana de Prensa y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el ex presidente se comprometió a utilizar su liderazgo y la cuota de poder que le confiera la presidencia de la República, “para que se legisle sobre la despenalización de las informaciones y aseveraciones difundidas por los periodistas respecto de los funcionarios públicos o de temas de interés público”.
Entiende que la conducta del funcionario público está sujeta a las críticas extensas e incluso acérrimas, por lo que no deben tener ningún tipo de restricciones o implicaciones penales. “Opiniones y aseveraciones sobre el proceder de los funcionarios no se deben castigar, sino que se contestan, se aclaran o se corrigen”, dijo Hipólito Mejía, en momentos en que un amplio grupo de periodistas emitió un documento de protesta por las limitaciones que se quieren imponer desde el gobierno a la libertad de expresión y las presiones judiciales, económicas y políticas contra medios de comunicación, sus propietarios y periodistas.
Mejía expresa que se deben eliminar las penas privativas de libertad cuando se denuncie la conducta de funcionarios públicos. “Los procedimientos penales son la medida más extrema de castigo a la conducta. La condena a prisión, como la espada de Damocles, amenaza de manera constante el ejercicio de la libertad de prensa en asuntos de interés público; debe reservarse sólo para casos en que se incita a la violencia”, dice el ex presidente en el documento.
Sostiene que los periodistas no deben sentirse amenazados ni con prisión ni con multas cuando investiguen, denuncien y publiquen actos de corrupción y prevariación. “Nuestros tribunales civiles y constitucionales son plenamente capaces de resolver los asuntos que involucren la responsabilidad del periodista por un ejercicio temerario de su profesión”, expresa el documento.
Sugiere también proteger lo que denomina el periodismo diligente. Dice que cuando los periodistas investigan a profundidad los temas y confirman las informaciones, no incurren en responsabilidad penal o civil. Entiende que el derecho a réplica debe ejercerse y es uno de los recursos que tendrían los funcionarios que se sientan afectado por el trabajo de los periodistas.
La ley debe proteger al ciudadano-periodista según Hipólito Mejía, especialmente en la era de la información y del Internet, por lo que propone que toda persona que reporte, comente, opine sobre las acciones de los funcionarios públicos, o repita informaciones que sobre el particular viertan los medios de comunicación, debe estar exenta de responsabilidad.
Propone castigar a los funcionarios que intenten estrangular económicamente a los medios de comunicación y a los periodistas. “Sólo las personas que ejercen el periodismo son responsables de su propia conducta y ni siquiera el medio de comunicación o los directores de estos ni los anunciantes, deben asumir la responsabilidad del periodista”.
Dice que la intimación directa a los anunciantes “representa un uso abusivo de las vías de derecho”, y que por eso propone que exista una prohibición a esa práctica, y que “cualquier violación a dicha obligación comprometerá la responsabilidad civil de la persona de que se trate, conforme a nuestro derecho civil y podrá dar origen a ejercer el recurso de amparo”.
Mejía dice que la vida y la integridad física de los periodistas debe ser protegida y que los crímenes contra los periodistas sean castigados con agravantes. “Propongo crear agravantes especiales a los crímenes para aquellos y aquellas que, con la intención de amedrentar el ejercicio del periodismo libre, atenten contra la vida e integridad física de los periodistas o de sus familiares”, expresa el candidato presidencial.
“Y dado que muchos de los crímenes contra el periodismo son de la autoría intelectual de terceras personas, el autor o la autora intelectual de dichos crímenes debe ser castigado igual o más severamente que el autor material de dichos crímenes. En nuestro derecho penal vigente, el autor intelectual se le considera mero cómplice y se le castiga como tal”, según el documento.
Hipólito Mejía dice estas medidas ayudarían a fortalecer el ejercicio democrático, sin perder de vista la responsabilidad de prensa. “Este compromiso que asumo ante la sociedad dominicana lo adopto partiendo de que el pueblo tiene derecho a buscar y recibir informaciones respecto de cómo administran el patrimonio público aquellas personas en quienes la sociedad confió y de los cuales espera fidelidad y lealtad”.