SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El candidato presidencial del Partido Revolucionario Dominicano, Hipólito Mejía, consideró excesivo y abusivo el poder que el Congreso Nacional le ha dado al presidente de la República con la ley del Consejo Nacional de la Magistratura y suscribió el calificativo de “golpe de Estado” dado por los empresarios y las organizaciones cívicas a la violación de la Constitución que cometieron los diputados peledeístas y reformistas al aprobar sin la mayoría obligatoria la referida legislación orgánica.
“Es un abuso lo que está cometiendo el presidente Leonel Fernández, y exhorto a las organizaciones empresariales y de la sociedad civil a seguir impulsando todos los procesos necesarios para detener este atropello, que de parte del PRD haremos todo lo posible para tratar de impedirlo con nuestras acciones en el Congreso, como ya lo hicieron nuestros legisladores votando en contra de la ilegal decisión en la Cámara de Diputados”, dijo el candidato presidencial del PRD.
Dijo que lo ocurrido es un “golpe de Estado institucional” con la aprobación de la ley del CNM por parte de la Cámara de Diputados con una mayoría simple, cuando se trata de una ley que debe ser sancionada por las dos terceras partes de los miembros del hemiciclo, conforme a lo que establece la Constitución de la República.
Mejía expresó que siempre ha sido claro en su concepto de que a Leonel Fernández, cuando se trata de buscar ventajas políticas para sí y su grupo, no le importan la Constitución ni las leyes, y coloca al país en una precaria situación institucional, como ya ha quedado demostrado con varias violaciones a la nueva Constitución proclamada por la Asamblea Nacional el 26 de enero del año pasado.
“El país ha demostrado que está hastiado de las violaciones a las leyes, de las ambiciones desmesuradas de los funcionarios y del propio Presidente, así como de la impunidad y el abuso con los recursos públicos. Todos estos temas están relacionados y conforman un corolario de violaciones que estamos compelidos a parar, para que la nación no se desmorone institucional y jurídicamente antes de las elecciones de mayo del próximo año”.
“Leonel ha violado la Constitución para designar a sus gentes en diferentes organismos del Estado, y ha permitido que se relaje la nueva ley sustantiva no sabemos con qué objetivos que no sean los de la continuidad a toda costa, independientemente de que la Constitución se lo prohíbe expresamente en su artículo 124”, dijo el ex presidente de la República.
Mejía apoyó al Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios, la Federación de Asociaciones Industriales, la Asociación de Industrias de Herrera, la Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS), Participación Ciudadana y otras entidades, que tan pronto se conoció de la aprobación ilegal e ilegítima de la ley se han pronunciado rechazándola.
Adelantó que apoyará el recurso de inconstitucionalidad contra la Ley del Consejo Nacional de la Magistratura, aprobada por la Cámara de Diputados, porque es un peligro poner el entredicho el estado de derecho y la seguridad jurídica de la nación con estas constantes violaciones abusivas de la Constitución, tal como advirtió el CONEP.
“El país ha demostrado que está hastiado de las violaciones a las leyes, de las ambiciones desmesuradas de los funcionarios y del propio Presidente, así como de la impunidad y el abuso con los recursos públicos. Todos estos temas están relacionados y conforman un corolario de violaciones que estamos compelidos a parar, para que la nación no se desmorone institucional y jurídicamente antes de las elecciones de mayo del próximo año”, sostuvo en una declaración entregada a los medios de comunicación.
Recordó que el Poder Ejecutivo cuenta con el voto de los presidentes de las Cámaras Legislativas, y por lo menos con el segundo voto en el Senado, tiene también el voto del Procurador General de la República, el suyo propio, y se le acaba de conceder la posibilidad de que, en caso de empate en la toma de decisiones, sea él quien tenga un voto calificado.
Mejía entiende que este control no es positivo, sino destructivo de las instituciones judiciales, y electorales y democráticas.
Recordó que ahora, según la nueva Constitución, el Consejo Nacional de la Magistratura, además de designar a los jueces de la Suprema Corte de Justicia y del Tribunal Superior Electoral, tiene la facultad de evaluar el desempeño de los jueces de la Suprema Corte de Justicia, con lo cual “mantendrá una espada de Damocles” sobre los dos magistrados que tienen derecho al voto en el Consejo Nacional de la Magistratura.