SANTO DOMINGO, República Dominicana.-“Nueva vez la conmemoración del 8 de Marzo encuentra a las mujeres dominicanas enfrentadas a grandes injusticias en materia económica, social y política, sin que podamos apreciar un interés real de las autoridades por implementar políticas que contribuyan a reducir las desigualdades…Por el contrario, tanto las autoridades como los líderes políticos de la oposición siguen dando muestras preocupantes de indiferencia, por no decir negligencia, frente a la persistencia de problemas antiguos aun sin resolver”.

Con estas palabras el Foro Feminista introdujo el comunicado público que generó con motivo del aniversario número 100 del Día Internacional de la Mujer. Esta agrupación, conformado por militantes que, en muchos casos, han dedicado toda su vida a la defensa de los derechos de las mujeres, considera que República Dominicana está retrocediendo en la lucha por erradicar la desigualdad.

En este sentido, citan estadísticas que dan una idea de cómo está el país en algunos de los aspectos que consideran más preocupantes:

  • La tasa de desempleo femenina (21.9%) equivale a más del doble de la masculina (9.7%), mientras el ingreso promedio anual de los hombres casi duplica el de las mujeres (US$ 8,416 vs. 4,985).
  • Otro indicador significativo es que el 51% de los hogares con jefatura femenina está por debajo de la línea de pobreza, frente al 32% con jefatura masculina.
  • A pesar del gran subregistro en las cifras de violencia de género, éstos delitos representan el 23% de todos los denunciados. A eso se suman los estudios internacionales que le asignan a nuestro país una de las tasas de feminicidio más altas del mundo (22/millón de mujeres) y los estudios nacionales que revelan que una de cada tres dominicanas ha sufrido acoso sexual en el lugar de trabajo.
  • El país sigue presentando cifras alarmante de mortalidad materna (159/100,000 nacidos vivos), atribuibles a la pésima calidad de la atención hospitalaria, a la ilegalidad del aborto, a la pobreza que afecta de manera tan desproporcionada a las mujeres, y a los altos índices de embarazo adolescente, que afectan al 20.6% de este grupo de edad.

El grupo feminista hizo referencia también a la falta de guarderías para los hijos de las trabajadoras, a la falta de seguridad social para las trabajadoras del sector informal y a la baja proporción de créditos concedidos por instituciones del Estado a las mujeres.

Además criticó la penalización del aborto terapéutico, un tema que a su juicio “agrava el problema de la mortalidad materna” y los intentos de eliminar el Ministerio de la Mujer.

“Mueve a preocupación que el mismo gobierno, el mismo Congreso y los mismos líderes de oposición que apañaron esa fullería legal tengan ahora la oportunidad de tomar decisiones trascendentales para las mujeres respecto a la reformas de los Códigos Penal y Civil, la aprobación de un nuevo Código de Familia, y la iniciativa de eliminar el Ministerio de la Mujer –como si no bastara con mantenerlo en la indigencia, como han hecho todos los gobiernos desde su creación, otorgándole el 0.08% del presupuesto nacional y marginándolo de cualquier rol relevante en el quehacer estatal”, establece el Foro.

Entre las miembras de esta organización que firmaron el documento están Tahira Vargas, Esther Hernández Medina, Lourdes Contreras, Susi Pola, Alexandra Betances, Lillian Fondeur Quiñones, Giselle Scanlon, Magaly Pineda, Milossis Liriano, Norma Méndez Quezada, Lorena Espinoza, Denise Paiewonsky y  Mirta Rodríguez Calderón.

Según el comunicado, las cifras que utilizan fueron extraídas de las bases de datos del Banco Central de la República Dominicana, 2010; la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo 2000-2008; el Informe de Desarrollo Humano PNUD-2010; ENDESA 2007, la Procuraduría General de la República, el Centro Reina Sofía (Madrid) y la Junta Central Electoral.