SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Una dirigente por los derechos de las mujeres aseguró que las dominicanas no han avanzado los suficiente en la conquista de sus derechos sexuales y reproductivos debido a la escasa importancia que concede la clase política a los problemas que las afectan.

Denise Paiewonsky, presidenta de la junta directiva de la Colectiva Mujer y Salud, se quejó de la indiferencia con que el sector político trata los temas relacionados con las mujeres y lamentó que "el poder político que ejercen las jerarquías eclesiales y sectores conservadores, el precario nivel de institucionalidad democrática y las trabas a la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones" se conviertan en impedimentos al desarrollo de los derechos humanos de las mujeres.

Paiewonsky se expresó así en la puesta en marcha del proyecto 'Ciudadanía Activa de las Mujeres', que velará por los derechos humanos de las mujeres en todos los procesos de reforma legislativa de República Dominicana, y que es ejecutado por la Colectiva Mujer y Salud, en coordinación con el Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF), y con auspicios de la Unión Europea.

La iniciativa hará énfasis en la capacitación de mujeres líderes en herramientas para la defensoría de derechos a los fines de que desarrollen trabajo en incidencia, divulgación y monitoreo sobre el cumplimiento de los compromisos internacionales relativos a los derechos humanos de las mujeres, así como para el respeto de esos compromisos para los cambios en la legislación nacional.

A juicio de Paiewonski, los impedimentos al desarrollo de la mujer han quedado evidenciados en torno a las reformas a la Constitución, Código Penal y Código Civil, que colocan al país entre los últimos lugares de América Latina en indicadores de desarrollo humano como la tasa de mortalidad materna, entre otros, además de que alejan a República Dominicana del alcance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio establecidos por las Naciones Unidas para el año 2015.

Mayra Cabral Brea explicó que Ciudadanía Activa de las Mujeres se plantea como objetivo general contribuir al fortalecimiento del ejercicio de los derechos humanos y de la ciudadanía de las mujeres en República Dominicana, mediante el fortalecimiento de las capacidades para demandar e incidir en el cumplimiento de los compromisos del Estado Dominicano en materia de derechos humanos de las mujeres a través de acciones de promoción, monitoreo y control social ciudadano.

Indicó que los grupos destinatarios de este proyecto son organizaciones comunitarias de mujeres, organizaciones de la sociedad civil dominicana, redes y alianzas, autoridades locales, abogadas/os, comunicadoras/es, defensoras/es del pueblo, fiscales, jóvenes, congresistas, representantes de partidos políticos, mujeres y población en general.

Sensibilizar a las personas clave

Magaly Pineda, directora ejecutiva de CIPAF, ponderó los aportes que  este proyecto, auspiciado  por la Unión Europea, a una lucha que viene librando el movimiento de mujeres contra el conservadurismo y a favor de una mejor calidad de vida para los y las dominicanas.

Como parte de sus actividades, Ciudadanía Activa de las Mujeres ha puesto en marcha un observatorio sobre derechos humanos de las mujeres con énfasis en derechos sexuales, derechos reproductivos, violencia contra las mujeres y equidad de género. Este observatorio está monitoreando la legislación nacional y los compromisos contraídos por el Estado dominicano a través de diversos tratados Internacionales de Derechos Humanos.

Ciudadanía Activa de las Mujeres trabajará además en sensibilizar a actores claves de la opinión pública, sector estatal y de la sociedad civil sobre las consecuencias de la Reforma Constitucional y del Código Penal para el ejercicio de los derechos sexuales, derechos reproductivos, y el derecho a una vida libre de violencia de las mujeres.

Durante el encuentro que contó con la participación de importantes representantes del movimiento de mujeres de República Dominicana, se hizo un llamado a la ciudadanía a reportar casos de violencia de género, de negligencia médica en contra de los derechos de las mujeres, así como a ofrecer testimonios de casos donde se violente los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, escribiendo al correo electrónico ciudadaniaactivadelasmujeres@gmail.com

Las gestoras del proyecto invitaron al público en general a sumarse a esta causa y a integrarse a través de las redes sociales, siguiendo el proyecto en Facebook y Twitter, en los links http://www.facebook.com/CiudadaniaActivadelasMujeres y http://twitter.com/#!/CiudadaniaAM