SAN JUAN, Puerto Rico.- La Junta Central Electoral (JCE) dominicana en Puerto Rico tuvo que elegir recintos electorales escondidos, en sitios donde la transportación es perjudicial y se requiere llegar en vehículo propio, para las elecciones presidenciales y de diputados de ultramar que se celebrarán este domingo, 20 de mayo.
La explicación que ofrecen las autoridades de la JCE dominicana es que faltó tiempo y que no hubo respuesta a tiempo de parte de algunas autoridades puertorriqueñas a las cuales se les solicitó la autorización para el uso de locales.
Lo cierto es que en Puerto Rico no se trabajó a tiempo, e incluso el segundo centro de votación más importante de los 7 establecidos, está ubicado en el municipio de Carolina, en el comando de campaña de un reconocido político puertorriqueño (Carlos Eliseo) que aspira a la alcaldía por el partido oficial (Partido Nuevo Progresista PNP).
Una fuente de entero crédito dijo que no hubo cuestionamiento porque alguien, desde la JCE dominicana “tiene sus conexiones” y es un favor que atraerá el voto del dominicano a favor de esa candidatura y las elecciones locales que serán en noviembre.
En enero, cuando se hablaba de inscripción de electores, muchos dominicanos creían que los lugares de votaciones eran los mismos que donde se votó en 2008
Sorprende que este recinto esté ubicado en un comité político de un candidato a la alcaldía del Municipio de Carolina, Carlos Eliseo Rodríguez Pardo, ubicado en la carretera 887 Building Vip 2 en la Urbanización Industrial Victorial Barrio Martin González. Allí están registrados para votar 2,560 dominicanos en cinco colegios.
Sin embargo, la explicación que nos ofreció el presidente de la filial del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Kenny Guerra, es que el alcalde de Carolina, José Aponte Dalmau (del Partido Popular), negó a los dominicanos el Coliseo Guillermo Angulo, y que por ello el PNP les cedió el amplio local con todas las facilidades.
Guerra reconoció que debido a la negación en otros municipios por parte de las autoridades, es que algunos recintos se encuentran ubicados en lugares con poco acceso, lo que imposibilita la llegada de electores.
Entrevistado con relación al tema, el ex cónsul dominicano en San Juan y director operativo del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Eladio Espinal, solicitó que para las próximas elecciones la JCE se prepare con antelación sobre los puntos donde funcionarán los colegios electorales en Puerto Rico por el hecho que están en un país extranjero, y los locales de hoy, quizás no estarán disponibles para ese año.
Recordó que en la isla residen muchos dominicanos que no tienen transportación, y tanto la JCE y los partidos tienen que velar por esos electores.
Aprovechó para aclarar que en Puerto Rico están inscritos 24,335 según los datos oficiales de la JCE, y no 26,300 como se ha dado a conocer erróneamente.
En enero, cuando se hablaba de inscripción de electores, muchos dominicanos creían que los lugares de votaciones eran los mismos que donde se votó en 2008.
La Junta Central Electoral no previno con tiempo esta situación. ¿Los culpables? se desconocen. No se sabe si desde Puerto Rico se hizo la gestión explicando a sus superiores que no tenían sitios donde votar, o que le dieran los permisos para buscar los lugares correctos.
Por ejemplo la mesa de votación ubicada en el municipio de Toa Baja está en un lugar poco accesible.
Los partidos políticos recomendaron la ampliación de los centros porque antes sólo se votaba en San Juan, Carolina, Caguas y Bayamón.
“Ni siquiera hicieron una promoción en Puerto Rico para animar a la gente a que ejercieran su derecho al voto”, han comentado en distintos momentos reconocidos dirigentes.
Esta semana el doctor Carlos Pérez, vicecónsul y alto dirigente del PLD lamentó que desde la JCE no se realizara en Puerto Rico una campaña de orientación al votante.
En igual término se expresó, Manuel Sánchez dirigente del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), sobre todo por la creación de la nueva figura del diputado de ultramar.
El recinto con el mayor número de votantes está ubicado en el Coliseo Roberto Clemente en la avenida Roosevelt frente a Plaza las Américas en San Juan, donde operarán 28 colegios electorales con 16,928 ciudadanos registrados para votar.
Se informó que el alcalde de San Juan, Jorge Santini ofreció esas facilidades a la JCE, mucho más amplio que el Pedrín Zorrilla donde se realizaron las votaciones generales en 2008.
Santini facilitará dos Trolly (transporte) para los votantes desde el casco de Rio Piedras y la Placita Barceló en Santurce, lugares donde reside la mayor población de dominicanos del área metro.
El recinto 2 está ubicado en la Escuela Bíblica Agua Samaná en la avenida Santa Juanita AK-22 esquina Laurel en Bayamón con tres colegios electorales y 1,762 registrados.
En Mayagüez se encuentra el recinto 3 con un solo colegio electoral, ubicado en el Consulado Dominicano en la calle La Candelaria #A20 con un total de inscritos de 666 dominicano.
Con dos colegios está el recinto 5 donde el padrón de electores presenta 860 ciudadanos inscritos, ubicado
en la Universidad del Turabo en la carretera 189 kilómetro 3.3.
El recinto 6 tiene un colegio con 770 registrados para votar en la Escuela Elemental Pedro Albizu Campo en la carretera 188 HM 3 (Hectómetro), Barrio San Isidro Canóvanas.
Finalmente está el recinto 7 con un colegio electoral y 789 registrados en el centro de actividades Jesusa Matías Montañés en la avenida Sabana Seca de la calle del Parque en Toa Baja.
Las valijas a ser utilizadas en las elecciones presidenciales y del diputado de ultramar fueron recibidas hace dos semanas en Puerto Rico en presencia de los delegados de los distintos partidos políticos y guardadas en un almacén privado.
No se informó cuantos agentes municipales y estatales ofrecerán seguridad al proceso dominicano porque a nivel local, la información no fluye de la manera correcta desde la Junta Central Electoral, remitiéndose siempre a las oficinas centrales de la República Dominicana.
El listado de los recintos fue obtenido de un delegado de partido, lo mismo que la información de las valijas.
A las 5 de la mañana iniciará la entrega de todo el material a ser utilizado en este proceso al que ha sido convocado todo el personal.
A las 9 de la mañana, desde el centro de cómputos ubicado en el Hotel Doble Tree en la avenida de Diego en Santurce se emitirá el primer boletín oficial de prueba #0.
Puerto Rico pertenece a la circunscripción #2 a la cual pertenece el Estado de la Florida, Venezuela, Panamá e Islas del Caribe, por lo que para conocer los dos diputados ganadores se esperará la suma de los votos de esas demarcaciones.
Los dominicanos en el exterior recibirán dos boletas, la (P) con sus candidatos presidenciales y la boleta (D) con sus candidatos a diputados en el exterior.
Por esta circunscripción cada partido postuló dos candidatos a diputados de ultramar, respetando la cuota del 33 por ciento a favor de la mujer según lo establece la Junta Central Electoral.