SANTO DOMINGO, República Dominicana.-El Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), actualmente aliado del gubernamental Partido de la Liberación Dominicana (PLD) presentó una propuesta de plan nacional desarrollo con la cual aspira a volver a gobernar el país.

El proyecto del PRSC se denomina “Agenda mínima de entendimiento inmediato”, que según esa organización serviría de punto de partida para la concertación política que propone y que cuente con la convocatoria del Presidente de la República.

“Desde el punto de vista del PRSC, esa agenda debe contener como mínimo lo relativo a la producción de bienes y servicios con que satisfacer necesidades y generar puestos de trabajo, combate a la inflación,  educación y oportunidades para la juventud, preservación de medio ambiente, ordenamiento territorial y la seguridad nacional, ciudadana y social; entre otros. Los demás partidos agregarán otros temas”, explicó el PRSC en un documento entregado a Acento.com.do

El Partido Reformista afirma que así gobernó en sus administraciones dirigidas por Joaquín Balaguer en los períodos de 1966 a 1978 y de 1986 a 19996, y que promete que lo hará “a partir del año 2012”.

En otro orden, el PRSC propuso el establecimiento de un sistema de alcantarillado sanitario en el gran Santo Domingo y en otras zonas urbanas del país, como acción de salud preventiva para disminuir la incidencia de enfermedades gastrointestinales  y sobre todo evitar que el cólera se convierta en una enfermedad endémica en la República Dominicana.

El Partido Reformista afirma que así gobernó en sus administraciones dirigidas por Joaquín Balaguer en los períodos de 1966 a 1978 y de 1986 a 19996, y que promete que lo hará “a partir del año 2012”

Señaló proliferación de enfermedades de transmisión hídricas en el país como, la diarrea, la amebiasis, la salmonelosis, la fiebre tifoidea, la tuberculosis, la hepatitis y recientemente el cólera, las cuales se pueden originar por la severa contaminación por heces fecales de las aguas superficiales y subterráneas, debido a la falta de sistemas de alcantarillado sanitario y plantas de tratamientos de aguas negras en el llamado gran Santo Domingo y otras ciudades importantes del país.

“Con acueductos y sistemas de agua potable deficitarios, nuestros ciudadanos deben almacenar el preciado líquido en tanques y cisternas que muchas veces son alimentados de pozos que extrae el agua del subsuelo donde también van a parar las aguas servidas contaminadas a través de los millones de pozos sépticos filtrantes que existen en el país. Podemos de manera espeluznante afirmar que utilizamos para las tareas fundamentales en nuestros hogares la misma agua que descargamos en nuestros sanitarios con los problemas de salubridad que esto genera”, indicó.

Reclamaron a las actuales y a las futuras autoridades del Gobierno que aumenten la inversión en sistemas de alcantarillado sanitario y plantas de tratamiento de aguas servidas, coordinando esfuerzo entre la CAASD, el INAPA y otras corporaciones existentes de agua potable y alcantarillado de diferentes provincias y ciudades.

Sugirió que también se involucren en el tema los departamentos de planeamiento urbano de las alcaldías y los ministerios de Medio Ambiente y Salud Pública.

El PRSC hizo el por vía de sus dirigentes Carlos Morales Troncoso, Presidente del PRSC; Rogelio Genao, Secretario General; Máximo Castro Silverio, Secretario de Organización; Joaquín Ricardo, presidente en funciones. Asimismo, Federico Antún Batlle, Guillermo Caram, Osiris de León, Héctor Rodríguez Pimentel, Alexandra izquierdo,  Sergia Elena Mejía de Selimán, César Dargám, Leonardo Matos Berrido, Johnny Jones, Rafaela Alburquerque,  Pedro Botello,  entre otros.

Los temas del PRSC

1-El tema salarial diferenciando el aumento, a través de decisiones del Comité Nacional de Salarios, de otros pactos que reconozcan la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores sin magnificar tentaciones inflacionarias y sin sacrificar el desempeño eficiente inductor de la producción y productividad económica.

2-La seguridad social, revisando, el Consejo Nacional de Seguridad Social las normativas vigentes para ofrecer mejores servicios de salud y de riesgos laborales a la población; así como la salvaguarda de los recursos de los trabajadores mediante inversiones que garanticen su valor y rentabilidad.

3-El involucramiento de toda la sociedad a través del Consejo Nacional de Educación que se ha reactivado desnudando nuestras limitaciones educativos; incluyendo especialmente la participación de asociaciones de padres en la administración de programas escolares conducentes a mejorar la calidad de la enseñanza y de empresas privadas para facilitar la incorporación de egresados al mercado de trabajo.

4-El ordenamiento territorial para soliviantar el caos y desorden predominantes que multiplica las fricciones entre focos generadores de transporte  generando taponamientos costosos para las familias y la economía; así como la atención a zonas riesgosas como las márgenes de nuestros ríos que exponen la vida de pobladores, contaminan nuestro ambiente y obstaculizan el desarrollo de actividades económicas como recreación, pesca, turismo.

5-La pronta consideración del proyecto de ley que crea el CONSEJO ECONOMICO y SOCIAL  que cursa en el Congreso Nacional, y su posterior funcionamiento continuo y sistemático; constituye una exigencia para aprovechar las potencialidades e  iniciativas de ciudadanos y organizaciones emprendedoras con miras a encontrar colectivamente soluciones compromisarias a los problemas y urgencias que nos están agobiando.