REDACCIÓN ACENTO.COM.DO-La polémica persigue al fallecido presidente venezolano Hugo Chávez aún después de su muerte, sobre todo en la medida en que acercan las elecciones del día 14 de este mes de abril.

Ahora que Venezuela se prepara para elegir un nuevo presidente, con el chavista Nicolás Maduro y el opositor Henrique Carriles a la cabeza de las preferencias, se agudizan las contradicciones entre los partidarios de la Revolución Bolivariana y sus enemigos.

A continuación presentamos dos puntos de vista opuesto sobre el legado de Chávez. Uno corresponde al opositor Roberto Casin, del blog Apuntes desde Miami, que fue reproducido por la página informativa oficial del gobierno de Estados Unidos, http://www.voanoticias.com (en español).

El otro fue escrito por Salim Lamrani, de
La Guerrilla Comunicacional (http://www.cubainformacion.tv/index.php/america-latina/48669-50-verdades-sobre-hugo-chavez-y-la-revolucion-bolivariana) y distribuido por el grupo revolucionario español Ska-Pe, y aporrea.org.

A continuación la visión opositora:

Las cifras del desastre que deja Chávez

Roberto Casin/Apuntes desde Miami

A pesar de haberse proclamado redentor de los pobres y de la justicia y la prosperidad en Venezuela,  las cifras que deja atrás el fallecido presidente Hugo Chávez luego de 14 años de gobierno hablan por sí solas:

Petróleo

A pesar de poseer las mayores reservas conocidas de petróleo (entre 15 y 18 por ciento del total mundial), la producción de crudo venezolano se sitúa en la actualidad en torno a los 2,5 millones de barriles diarios, un millón menos que cuando Chávez llegó al Palacio de Miraflores.

Venezuela concentra sólo 3,5 por ciento de la producción global de petróleo en comparación al 13 por ciento de Arabia Saudita, que le sigue en proporción de reservas.

Según el más reciente informe de la CEPAL, en sólo un año el porcentaje de hogares venezolanos cuyos ingresos no alcanzaban para cubrir la canasta básica, pasó de 27,8 a 29,5 por ciento

La producción se desplomó notablemente la última década como consecuencia de la hostilidad del gobierno de Chávez con las petroleras internacionales, y de ineficiencias administrativas y falta de inversiones en el sector. La renta petrolera representa aproximadamente 90 por ciento de los ingresos de divisas del país.

Violencia

Según estimados del Observatorio Venezolano de la Violencia (OVV) el año 2012 terminó con 21 mil 692 personas muertas como resultado de la violencia, 12,2 por ciento más que en 2011.

Las cifras ofrecidas por el OVV, que representan un trágico récord, colocan a Venezuela como el segundo país más violento del mundo con una tasa de 73 homicidios por cada 100 mil habitantes.

Caracas es la ciudad más violenta de Venezuela y una de las más inseguras en el mundo con una tasa promedio de 122 asesinatos por cada 100 mil habitantes.

Inflación

Pese a regir en el país el control de precios y de cambio, en los últimos siete años Venezuela registró una inflación que figura entre las más altas de América Latina.

Entre 2009 y el año pasado los precios de los alimentos y productos en general aumentaron 90 por ciento. Y los primeros dos meses del 2013 la inflación ya acumula 5 por ciento de avance, el doble del 2,6 por ciento que experimentó en el mismo lapso del año pasado.

La inflación anualizada con respeto a febrero del año pasado mantiene su incremento y ya se sitúa en 22,8 por ciento, frente al 22,2 por ciento registrado el mes anterior.

Devaluación

La devaluación del 32 por ciento del bolívar (la moneda nacional) decretada el pasado mes de febrero favorece al gobierno porque reduce su déficit en términos reales al incrementar la cantidad de bolívares por petrodólares, pero inevitablemente generará una mayor inflación en detrimento de los venezolanos.

Expropiaciones

Entre los años 2002 y 2012 el gobierno venezolano expropió 1.168 empresas (41 por ciento de ellas en el sector de la construcción –básico en cualquier economía- , y 24 por ciento en el sector agroindustrial).

A despecho del gran número de empresas nacionalizadas, el crecimiento del sector público no ha generado más riqueza para el país.

Pobreza

Aun cuando los precios del petróleo han estado por encima de los $100 dólares el barril y en 1999 se situaban apenas arriba de los 20 dólares, el país se ha empobrecido.

Según el más reciente informe de la CEPAL, en sólo un año el porcentaje de hogares venezolanos cuyos ingresos no alcanzaban para cubrir la canasta básica, pasó de 27,8 a 29,5 por ciento. Y lo mismo ocurrió con el indicador de indigencia o pobreza extrema. La proporción de familias con ingresos que no podían sufragarse la alimentación, subió de 10,7 a 11,7 por ciento del total de hogares venezolanos.

Inversiones Extranjeras

Antes de Chávez asumir el poder, Venezuela recibió en 1998 una inversión extranjera directa neta de $3 mil 9 millones de dólares, pero desde entonces y hasta el 2011, el promedio fue de menos de millones anuales, según datos del Banco Mundial (BM).

Las trabas puestas por el gobierno para hacer negocios en el país ocasionaron el último año una caída del 20 por ciento de la inversión extranjera directa. Un reciente informe del BM colocó a Venezuela en el puesto número 180 de un total de 185 países analizados sobre las condiciones favorables existentes respecto a los negocios.

De acuerdo con el documento, sólo la República Democrática del Congo, Eritrea, la República del Congo, Chad y la República Centroafricana ponen más obstáculos que Venezuela a los nuevos negocios.

Deuda

En los últimos años Venezuela se ha hecho cada más dependiente de préstamos concedidos por China, así como de créditos privados para la industria petrolera.

Al término del año pasado, la deuda financiera de PDVSA, la empresa petrolera estatal que genera los mayores ingresos en divisas para el país, se elevó casi 15 por ciento a $40 mil 26 millones de dólares.

A continuación la visión de apoyo a Chávez:

Logros de la revolución hasta el momento

El presidente Hugo Chávez, quien falleció el 5 de marzo de 2013 de un cáncer a los 58 años, marcó para siempre la historia de Venezuela y de América Latina:

1.-Jamás en la historia de América Latina, un líder político alcanzó una legitimidad democrática tan incontestable. Desde su llegada al poder en 1999, hubo 16 elecciones en Venezuela. Hugo Chávez ganó 15, de las cuales la última el 7 de octubre de 2012. Siempre derrotó a sus rivales con una diferencia de 10 a 20 puntos.

2.-Todas las instancias internacionales, desde la Unión Europea hasta la Organización de Estados Americanos, pasado por la Unión de Naciones Suramericanas y el Centro Carter, se mostraron unánimes al reconocer la transparencia de los escrutinios.

3.-James (Jimmy) Carter, antiguo presidente de Estados Unidos, incluso declaró que el sistema electoral de Venezuela era “el mejor de mundo”.

4.-La universalización del acceso a la educación instaurada en 1998 tuvo resultados excepcionales. Cerca de 1,5 millones de venezolanos aprendieron a leer y escribir gracias a la campaña de alfabetización denominada Misión Robinson I.

5.-En diciembre de 2005, la UNESCO decretó que se había erradicado el analfabetismo en Venezuela.

6.-El número de niños escolarizados pasó de 6 millones en 1998 a 13 millones en 2011 y la tasa de escolarización es ahora de 93,2%.

7.-La Misión Robinson II se lanzó para llevar al conjunto de la población a alcanzar el nivel secundario. Así, la tasa de escolarización en la enseñanza secundaria pasó de un 53,6% en 2000 a un 73,3% en 2011.

8.-Las Misiones Ribas y Sucre permitieron a decenas de miles de jóvenes adultos emprender estudios universitarios. Así, el número de estudiantes pasó de 895.000 en 2000 a 2,3 millones en 2011, con la creación de nuevas universidades.

9.-Con respecto a la salud, se creó el Sistema Nacional Público para garantizar el acceso gratuito a la atención médica a todos los venezolanos. Entre 2005 y 2012 se crearon 7.873 centros médicos en Venezuela.

10.-El número de médicos pasó de 20 por 100.000 habitantes en 1999 a 80 por 100.000 en 2010, o sea un aumento del 400%.

11.-La Misión Barrio Adentro I permitió realizar 534 millones de consultas médicas. Cerca de 17 millones de personas pudieron ser atendidas, mientras que en 1998, menos de 3 millones de vidas tenían acceso regular a la salud. Se salvaron 1,7 millones de vidas entre 2003 y 2011.

12.-La tasa de mortalidad infantil pasó de un 19,1 por mil en 1999 a un 10 por mil en 2012, o sea una reducción de un 49%.

13. La esperanza de vida pasó de 72,2 años en 1999 a 74,3 años en 2011.

14.-Gracias a la Operación Milagro lanzada en 2004, 1,5 millones de venezolanos víctimas de cataratas u otras enfermedades oculares, recobraron la vista.

James (Jimmy) Carter, antiguo presidente de Estados Unidos, incluso declaró que el sistema electoral de Venezuela era “el mejor de mundo”

15.-De 1999 a 2011, la tasa de pobreza pasó de un 42,8% a un 26,5% y la tasa de extrema pobreza de un 16,6% en 1999 à un 7% en 2011.

16.-En la clasificación del Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Venezuela pasó del puesto 83 en el año 2000 (0,656) al puesto 73 en 2011 (0,735), y entró en la categoría de las naciones con el IDH elevado.

17.-El coeficiente GINI, que permite calcular la desigualdad en un país, pasó de 0,46 en 1999 a 0,39 en 2011.

18.-Según el PNUD, Venezuela ostenta el coeficiente GINI más bajo de América Latina, es el país de la región donde hay menos desigualdad.

19.-La tasa de desnutrición infantil se redujo en un 40% desde 1999.

20.-En 1999, el 82% de la población tenía acceso al agua potable. Ahora es un 95%.

21.-Durante la presidencia de Chávez, los gastos sociales aumentaron en un 60,6%.

22.-Antes de 1999, sólo 387.00 ancianos recibían una pensión. Ahora son 2,1 millones.

23.-Desde 1999, se construyeron 700.00 viviendas en Venezuela.

24.-Desde 1999, el gobierno entregó más de un millón de hectáreas de tierras a los pueblos aborígenes del país.

25.-La reforma agraria permitió a decenas de miles de agricultores ser dueños de sus tierras. En total, se distribuyeron más de 3 millones de hectáreas.

26.-En 1999, Venezuela producía el 51% de los alimentos que consumía. En 2012, la producción es de un 71%, mientras que el consumo de alimentos aumentó en un 81% desde 1999. Si el consumo de 2012 fuera similar al de 1999, Venezuela produciría el 140% de los alimentos consumidos a nivel nacional.

27.-Desde 1999, la tasa de calorías que consumen los venezolanos aumentó en un 50% gracias a la Misión Alimentación que creó una cadena de distribución de 22.000 almacenes de alimentos (MERCAL, Casas de Alimentación, Red PDVAL), donde se subvencionan los productos a la altura de un 30%. El consumo de carne aumentó en un 75% desde 1999.

28.-Cinco millones de niños reciben ahora alimentación gratuita a través del Programa de Alimentación Escolar. Eran 250.000 en 1999.

29.-La tasa de desnutrición pasó de un 21% en 1998 a menos del 3% en 2012.

30.-Según la FAO, Venezuela es el país de América Latina y del Caribe más avanzado en la erradicación del hambre.

31.-La nacionalización de la empresa petrolera PDVSA en 2003 permitió a Venezuela recuperar su soberanía energética.

32.-La nacionalización de los sectores eléctricos y de telecomunicación (CANTV y Electricidad de Caracas) permitió poner
término a situaciones de monopolio y universalizar el acceso a estos servicios.

33.-Desde 1999, se crearon más de 50.000 cooperativas en todos los sectores de la economía.

34.-La tasa de desempleo pasó de un 15,2% en 1998 a un 6,4% en 2012, con la creación de más de 4 millones de empleos.

35.-El salario mínimo pasó de 100 bolívares (16 dólares) en 1998 a 247,52 bolívares (330 dólares) en 2012, o sea, un aumento de más del 2.000%. Se trata del salario mínimo más elevado de América Latina.

36.-En 1999, el 65% de la población activa cobraba el salario mínimo. En 2012 sólo el 21,1% de los trabajadores disponen de este nivel salarial.

37.-Los adultos de cierta edad que nunca trabajaron disponen de un ingreso de protección equivalente al 60% del salario mínimo.

38.-Las mujeres desprotegidas así como las personas discapacitadas reciben una ayuda equivalente al 80% del salario mínimo.

39.-El horario laboral se redujo a 6 horas diarias y a 36 horas semanales sin disminución del salario.

40.-La deuda pública pasó de un 45% del PIB en 1998 al 20% en 2011. Venezuela se retiró del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial rembolsando con anticipación todas sus deudas.

41.-En 2012, la tasa de crecimiento de Venezuela fue del 5,5%, una de las más elevadas del mundo.

42.-El PIB por habitante pasó de 4.100 dólares en 1999 a 10.810 dólares en 2011.

43.-Según el informe anual World Happiness de 2012, Venezuela es el segundo país más feliz de América Latina, detrás de Costa Rica, y el decimonoveno a nivel mundial, delante de Alemania o España.

44.-Venezuela ofrece un apoyo directo al continente americano más importante que Estados Unidos. En 2007, Chávez dedicó más de 8.800 millones de dólares a donaciones, financiaciones y ayuda energética contra sólo 3.000 millones de la administración Bush.

45.-Por primera vez en su historia, Venezuela dispone de sus propios satélites (Bolívar y Miranda) y es ahora soberana en el campo de la tecnología espacial. Hay Internet y telecomunicaciones en todo el territorio.

46.-La creación de Petrocaribe en 2005 permite a 18 países de América Latina y del Caribe, o sea 90 millones de personas, adquirir petróleo subvencionado a la altura del 40% al 60%, y asegurar su abastecimiento energético.

47.-Venezuela brinda también ayuda a las comunidades desfavorecidas de Estados Unidos proporcionándoles combustible con tarifas subvencionadas.

48.-La creación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América (ALBA) en 2004 entre Cuba y Venezuela asentó las bases de una alianza integradora basada en la cooperación y la reciprocidad, que agrupa a 8 países miembros, y que ubica al ser humano en el centro del proyecto de sociedad, con el objetivo de luchar contra la pobreza y la exclusión social.

49.-Hugo Chávez está en el origen de la creación en 2011 de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que agrupa por primera vez las 33 naciones de la región, que se emancipan así de la tutela de Estados Unidos y de Canadá.

50.-Hugo Chávez desempeño un papel clave en el proceso de paz en Colombia. Según el presidente Juan Manuel Santos, “si avanzamos en un proyecto sólido de paz, con progresos claros y concretos, progresos jamás alcanzados antes con las FARC, es también gracias a la dedicación y al compromiso de Chávez y del gobierno de Venezuela”.

Información relacionada:

Venezuela comienza cuenta regresiva para elegir presidente el 14 de abril