CALI, Valle del Cáuca (Colombia).-El Secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA),  José Miguel Insulza, declaró que el sector privado es parte del problema de la corrupción que se registra en los gobiernos, y por tanto debe asumir su responsabilidad y contribuir a la solución de este mal.

Por su lado, el vicepresidente de Colombia, Angelino Garzón dijo que el empresariado debe entender que "el Estado no es un botín de guerra".

Garzón e Insulza hablaron en la Segunda Conferencia Sobre Avances Y Desafios En La Cooperacion Hemisferica Contra La Corrupcion, celebrada en Cali, Colombia, en la que el gobierno dominicano estuvo ausente. La República Dominicana sólo contó con la representación privada, de parte de la Alianza Dominicana Contra la Corrupción (ADOCCO), en la persona de su coordinador general, Julio Cesar De la Rosa Tiburcio.

"El sector privado es parte del problema y tiene que ser parte de la solución", afirmó Insulza, quien de paso propuso que los gobiernos trabajen en establecer instituciones y mecanismos impidan que las empresas sobornen a funcionarios públicos nacionales o extranjeros.

"Las empresas deberían fortalecer o establecer por iniciativa propia mecanismos de control interno, que permitan erradicar esta práctica como un medio para acceder a concesiones del Estado”, sugirió Insulza.

Dijo que el aporte del sector privado en la lucha contra la corrupción debe hacerse al mismo tiempo que los gobiernos toman las medidas que les corresponden, como la tipificación penal del “soborno nacional y transnacional”. Sostuvo que el crimen de la corrupción con frecuencia desborda las fronteras nacionales y no puede ser enfrentado únicamente con medidas adoptadas al interior de cada país. Asimismo, abogó por la protección de quienes de manera valiente y responsable denuncian la corrupción, a pesar de los intentos de intimidación de quienes desfalcan al erario, “que en ocasiones constituyen verdaderas mafias”.

"El sector privado es parte del problema y tiene que ser parte de la solución", afirmó Insulza, quien de paso propuso que los gobiernos trabajen en establecer instituciones y mecanismos impidan que las empresas sobornen a funcionarios"

Agregó que es indispensable que quienes estén dispuestos a colaborar con la justicia denunciando a los corruptos, perciban que su tranquilidad, su estabilidad laboral y su integridad física y la de sus familiares “no van a estar en peligro por esto”.

Insulsa también se refirió al seguimiento de la “Convención Interamericana contra la Corrupción (Mesicic)”, un instrumento "intergubernamental" con "espacios de participación para la sociedad civil".

ADOCCO critica al gobierno dominicano

La Alianza Dominicana Contra la Corrupción (ADOCCO), criticó que la Republica Dominicana no participara de manera oficial en la Segunda Conferencia sobre Avances y Desafíos en la Cooperacion Hemisférica contra la Corrupción, promovida por la Organización de Estados Americanos (OEA).

El coordinador general de ADOCCO, Julio César De la Rosa Tiburcio, dijo que la ausencia oficial dominicana evidencia el desinterés del Gobierno del presidente Leonel Fernández en enfrentar la corrupción administrativa.

Julio César de la Rosa Tiburcio de ADOCCO junto a Nancy Ascencio, Diputada de Venezuela.La actividad fue celebrada en el Centro de Eventos “Valle del Pacífico” de la ciudad de Cali, los días martes 21 y miércoles 22 de junio, con la organización del Departamento de Cooperación Jurídica de la Secretaría de Asuntos Jurídicos de la OEA, con el apoyo del Gobierno de Colombia, a través del Programa Presidencial de Modernización, Eficiencia, Transparencia y Lucha contra la Corrupción.

Por el gobierno de Colombia participó y fue uno de los oradores principales, el vicepresidente Angelino Garzón.

ADOCCO respaldó la propuesta de promover una ley modelo sobre la declaración patrimonial de los funcionarios públicos y sus relacionados, así como una ley modelo para todos los países del hemisferio sobre protección de denunciantes de actos de corrupción.

También apoyó la instauración de la Academia Internacional de Lucha Contra la Corrupción de la ONU y la Academia Regional de Lucha Contra la Corrupción, que ya ha comenzado a laborar en Panamá con el apoyo de su gobierno.

El vicepresidente Garzón instó a llevar la lucha contra la corrupción a niveles multilaterales. "La comunidad internacional, a través de la OEA, tiene que colocar en su agenda cómo cooperar, cómo ayudar y cómo exigir mucho más a los Estados en todo lo referente a la lucha contra la criminalidad organizada, incluyendo la lucha contra la corrupción y por la transparencia", dijo.

“La corrupción afecta a la democracia porque lo ilegal es contrario a la defensa de los valores democráticos, que es lo que nos identifica", precisó Garzón.