LA HABANA, Cuba (EFE).- El presidente de Cuba, Raúl Castro, confirmó que el segundo mandato que hoy inicia será el último y anunció que se introducirán en la Constitución la limitación de los cargos políticos a un máximo de diez años y se establecerán edades máximas para esas responsabilidades.

"En mi caso, con independencia de la fecha en que se perfeccione la constitución, este será el último mandato", dijo el general Castro, de 81 años, en el discurso que pronunció hoy ante la Asamblea Nacional (Parlamento unicameral) tras ser ratificado por la cámara.

Vestido con traje oscuro y corbata, Raúl Castro destacó la elección de Miguel Díaz-Canel como número dos del estado cubano, ya que además de vicepresidente primero del Consejo de Estado se ha decidido que lo sea también del Consejo de Ministros.

"Debe garantizarse en la cúspide del poder estatal y gubernamental la unidad ejecutiva frente a cualquier contingencia por la pérdida del máximo dirigente, de manera que se preserve, sin interrupciones de ningún tipo, la continuidad y estabilidad de la nación", afirmó.

El presidente cubano dijo que esa decisión reviste "particular trascendencia histórica" y "representa un paso definitorio en la configuración de la dirección futura del país, mediante la transferencia paulatina y ordenada a las nuevas generaciones de los principales cargos".

Ese proceso deberá concretarse en el próximo quinquenio, añadió.

Sobre la reforma constitucional, a la que ya ha aludido en anteriores ocasiones, Raúl Castro recordó que debe hacerse para armonizar la carta magna con los cambios derivados del plan de reformas económicas que se han emprendido en el país.

Y confirmó que la Constitución incluirá la limitación a un máximo de dos periodos consecutivos de cinco años el desempeño de los principales cargos del país con la novedad de que se establecerán edades máximas para ocupar esas responsabilidades.

Raúl Castro fue nombrado formalmente presidente de Cuba en febrero de 2008, dos años después de haber asumido de manera interina la dirección del país al sustituir a su hermano Fidel Castro cuando éste enfermó y delegó el poder en 2006. EFE

Díaz-Canel, número dos de Raúl Castro y una de las "promesas" del relevo

Miguel Díaz-Canel. Foto: EFELA HABANA, Cuba (EFE).- Miguel Díaz-Canel, de 52 años, se convirtió en el número dos del Gobierno cubano con su nombramiento como primer vicepresidente de la isla, cargo en el que sustituye al histórico José Ramón Machado Ventura.

Díaz-Canel, un hombre forjado desde su juventud en el Partido Comunista cubano, ha tenido un notable ascenso político en los últimos cinco años y muchos lo anticipan como uno de los rostros a tener en cuenta en el "relevo" generacional del poder en Cuba.

Hombre de confianza de Raúl Castro y con fama de inteligente, Díaz-Canel ha ganado en visibilidad pública durante el "raulismo", época en la que ha ejercido como ministro de Educación Superior y posteriormente como uno de los vicepresidentes del Consejo de Ministros, en lo que se interpretó como una tendencia de "renovación moderada".

En los últimos meses, ha acompañado a Raúl Castro en varios viajes internacionales como la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible celebrada el pasado junio en Brasil y, más relevante, en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) de Santiago de Chile, donde Cuba asumió la presidencia pro témpore del organismo.

También representó a Cuba en el octavo aniversario de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), en Caracas, donde aseguró que Cuba responderá a cualquier ataque del "imperio" (Estados Unidos) contra Venezuela "como si se tratase" del propio "suelo patrio".

Nacido el 20 de abril de 1960 en Villa Clara, se graduó en 1982 como ingeniero en Electrónica, momento en que se incorpora a las Fuerzas Armadas hasta 1985. También se desempeñó como profesor en la Universidad Central de su provincia natal donde se incorporó a la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC, filial juvenil del PCC).

Entre 1987 y 1989 encabezó un contingente que viajó a prestar apoyo al Gobierno sandinista de Nicaragua, que entonces libraba una guerra contra fuerzas partidarias del exdictador Anastasio Somoza, apoyadas por Estados Unidos.

A su regreso, ocupó de nuevo distintas funciones en la UJC. En 1991 ingresó al Comité Central del PCC y al año siguiente al Buró Nacional de la UJC donde fue sucesivamente segundo secretario de la organización juvenil a nivel nacional e integrante de la dirección regional del PCC en la provincia central de Villa Clara.

Luego fue primer secretario del PCC en Villa Clara (1994-2003) y en el 2003 fue electo para igual cargo en la provincia de Holguín.

Ese año, por los resultados de su trabajo político en Villa Clara, fue elevado al Buró Político del Partido Comunista, convirtiéndose en el miembro más joven de este selecto y poderoso órgano de la nomenclatura cubana.

En aquel momento Raúl Castro, entonces ministro de las Fuerzas Armadas y segundo del régimen, destacó de él su "alto sentido del trabajo colectivo", "su exigencia con los subordinados", su "afán de superación" y su "sólida firmeza ideológica".

Ya como presidente de la isla, Raúl Castro lo nombró en 2009 ministro de Educación Superior, en 2011 quedó ratificado como miembro del poderoso Buró Político del PCC en el VI Congreso del partido y en marzo de 2012 fue designado como uno de los vicepresidentes del Consejo de Ministros en sustitución del veterano José Ramón Fernández, de 88 años.

Díaz-Canel sustituye en la primera vicepresidencia de Cuba al histórico José Ramón Machado Ventura, de 82 años, médico de profesión y número dos del Partido Comunista de Cuba (PCC).

Con fama de ser uno de los miembros más ortodoxos del régimen cubano, Machado Ventura ha sido uno de los más cercanos colaboradores que han acompañado a los hermanos Fidel y Raúl Castro durante los 54 años de revolución. EFE