Si tomamos la concepción del Convenio de Kyoto Revisado que contempla a las Zonas Francas como: “una parte del territorio de una Parte contratante en el que las mercancías allí introducidas se consideran generalmente como sino estuvieran dentro del territorio aduanero, derechos e impuestos a la importación” y el desarrollo que han tenido este modelo económico, utilizadas por personas físicas o jurídicas que buscan eficientizar su producción a través de la economía de escala.

Su objetivo está enfocado en la inversión extranjera para la generación de empleos y divisas mediante la producción de bienes y servicios para la exportación en mercados internacionales y nacionales, según lo disponen las normativas legales vigentes.Este modelo, según algunas consideraciones fue establecido en Irlanda en 1959. Taiwán en la década de los ´70, instaló empresas de Zonas Francas siendo imitada por Malasia, Filipinas, India, Bahamas, Brasil, Trinidad Tobago, entre otras.

En República Dominicana, fue instalada en 1969, la Zona Franca Industrial en la Romana. En 1972, se instala en San Pedro de Macorís, la segunda Zona Franca Industrial, por medio de la Corporación de Fomento Industrial y para el 1973, se creó la Zona Franca Industrial en Santiago. A partir de ahí, se fueron desarrollando estructuras físicas (naves) e instalándose empresas de capital local y extranjero para la fabricación de diversos productos, incrementando los ingresos de las inversiones y de la generación de empleos, que daba un movimiento de capital visible por ese sector.

En las Zonas Francas se desarrollan actividades que han sido clasificadas en:

1) Industriales (transformación y proceso de bienes para exportar),

2) Comerciales (comercialización de bienes para exportación, importación o rexportación) y

3) Servicios (prestación de servicios, servicios turísticos), que han sido tipificadas en: Zona Franca Comercial, la mercancía importada se ingresa en ese perímetro sin el pago de impuestos para realizar operaciones de etiquetar, reetiquetar, reempaquetar, clasificar, dividir, almacenar;Zona Franca Industrial, se ingresa insumos (materia prima) desde el exterior sin el pago de aranceles para manufacturar, perfeccionar o relaborar la mercancía introducida en ese espacio;Zona Franca de Servicios, orientada a ofrecer servicios diversos, sean financieros, seguros, transporte. Muchas de estas ofrecen servicios de los conocidos Call Center.En esas actividades se combina con el régimen aduanero de importación y exportación.

De ser una entidad dedicada a la elaboración de productos, se importa la materia prima necesaria, se agrega la mano de obra y otros insumos (electricidad, transporte); y se exporta el producto terminado.Las empresas de Zonas Francas ubicadas en el país están diversificadas en la producción de bienes y servicios, entre ellos: confección y textiles, tabaco y derivados, comercializadoras, agroindustria, productos médicos y farmacéuticos, productos eléctricos y electrónicos, calzados, joyería, productos químicos, bebidas alcohólicas, alimentos y farmacéuticos, alimentos, artículos de piel, otro. Esas empresas reciben ventajas en:

1) infraestructura,

2) materia prima para la producción de bienes exentos de impuestos,

3) mano de obra barata,

4) beneficios legales especificados en normativas establecidas.

En el ámbito internacional, el Acuerdo sobre los textiles y el Vestido, el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias, entre otras. Algunos países otorgan Subvenciones al sector de Zonas Francas con el objetivo de lograr un desarrollo social, apoyando a las empresas PYMES, capacitando a sus empleados, cuidando al medio ambiente, promoviendo la inversión extranjera, aperturando enlaces y diversificaciones industriales con otras empresas (Clusters), estableciendo estrategias de apoyo a nivel regional y global.A nivel nacional, entre las normativas legales que refieren sobre las Zonas Francas, tenemos: Ley 8-90 del 10/01/90, sobre Fomento de Zonas Francas, que establece entre otros temas que la producción realizadas por Zonas Francas sean exportadas en un 80% y el 20% puede ser vendido en el mercado local, contemplada como una importación;Ley No. 56-07 de, 27/03/2007, que declara de prioridad nacional los sectores pertenecientes a la cadena textil, confección y accesorio, pieles, fabricación de calzados de manufactura de cuero y crea un régimen nacional regulatorio para crea un régimen nacional regulatorio para estas industrias;Ley No. 139-11 del 24/06/2011, que establece el pago a la DGII del 2.5% de las ventas brutas realizadas por empresas de Zonas Francas en el mercado doméstico;Ley No. 253-11 del 8/11/12, de Reforma Fiscal, que establece el pago a la DGII del 3.5% de las ventas brutas realizadas por empresas de Zonas Francas en el mercado doméstico.En cuanto a la Ley 8-90 sobre el Fomento de Zonas Francas, se han incorporado varias modificaciones que integran: las ventas desde las zonas francas al mercado local, la facilitación de enlaces industriales y/o encadenamientos productivos, de trámites y eliminación de obstáculos en la aduana.

Para el cumplimiento de estas normativas, el Consejo Nacional de Zonas Francas, incluye en su portal www.cnzfe.gob.do, el formulario de solicitud de permiso para la instalación de Zona Franca Industrial o de Servicios; y las tarifas  de servicios ofrecidos por el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE). Otras informaciones pueden ser obtenidas en el Viceministerio de Zonas Francas y Regímenes Especiales del Ministerio de Industria y Comercio; y en la Subdirección de Zonas Francas de la Dirección General de Aduanas. Las Zonas Francas han tenido un desarrollo que ha impactado económicamente en las economías  a nivel mundial. En el país, según el Informe Estadístico 2011, el Sector de Zonas Franca, República Dominicana (RD), obtuvo un crecimiento de 578 empresas en operación, superando el año 2010 que hubo 555 empresas. Ese incremento de alrededor de un 4%, diversificado entre empresas privadas, parques públicos y zonas francas especiales. Asimismo, informaciones del Banco Central reflejan que en el 2011, la contribución de las Zonas Francas al Producto Interno Bruto (PIB), fue de 2.9%.En cuanto a las inversiones, según el referido informe, Estados Unidos realizó la mayor inversión en ese año (US$1,361.2 millones) para un 46.7%, seguido de RD con US$803.5 millones para un 27.6%, Canadá, con unos US$186.7 millones para un 6%, entre otros, concentrándose en la actividad de confecciones y textiles, equipos e instrumentos médicos y productos farmacéuticos, tabaco, servicios y otros.El modelo económico de Zonas Francas y su operativización en los centros logísticos y de servicios han aportado el incremento de los flujos comerciales en el Comercio Internacional. Algunos expertos consideran como tendencias de Zonas Francas para impulsar el crecimiento y desarrollo de los países a las: 1) Zonas Francas como mecanismos anti cíclicos, 2) Zonas Francas integradas y clúster, 3) Zonas Francas especializadas, 4) Concesión de incentivos atendiendo a la promoción de regiones y sectores estratégicos, 5) Zonas Francas como mecanismos de simplificación de negocios, 6) Amparar los proyectos de inversión, incluidos los de zona franca, con contratos de estabilidad jurídica y 7) Zonas francas como apoyo a los proyectos de infraestructura.