Un ex alumno (UNPHU), que vivió en España y ahora lo hace en Inglaterra, me escribe con alarma sarcástica al descubir las similiitudes formales de una portentosa obra dominicana con una que proyectara un malogrado estudiante, lo cito:
¡Hola Maestro!
De entrada, mis mas sentidas disculpas por la tardanza, y tenerle en espera todo este tiempo. Por asuntos del trabajo, y sobre todo porque el 17 de febrero es mi primera defensa ante el tribunal, he estado agobiado, como usted no imagina. Sin embargo, por cruel que parezca, es usted el culpable, nos enseño, a no violar nunca el apostolado de todo arquitecto, documentarse bien antes de esbozar nuestras respuestas, y aunque lo que le mostrare a continuación no es mi respuesta, si entendía que debía de documentarla.
Sinopsis en Santo Domingo
Es fruto de este introito destino, de experiencias acumuladas, vivencias, pero sobre todo del tiempo, que cada día aprendemos de la vida. En algunos casos, la enseñanza es hermosa, llena de anécdotas y esperanzas, en otros de decepciones y por qué no decirlo, hasta de dolor. Pues llega un momento, en que conocer, significa lamentarse.
Unas de las características que usted le imprimía a la materia de teoría III, es que obligaba a los alumnos a interesarse por lo nuestro, como funcionan nuestras mentes, pero sobre todo, nuestras instituciones. En una de esas caminatas y viajes, en un semestre fantástico para mi, usted nos llevó al Instituto Cartográfico Militar. Siendo favorecidos por una adecuada explicación de cómo funciona el mismo, y su importancia a la hora de esbozar respuestas espaciales en los conceptos de ciudad, pero sobre todo de proyectos puntuales. (Ese mismo semestre fuimos a la ciudad colonial, y nos dimos un baño de pueblo, pues hasta tomamos mabi de bohuco indio)
Cuando terminamos la visita, todos saliimos delante del edificio de enfrente (en la feria), es entonces, donde una alumna, hace referencia al proyecto del edificio de la suprema corte de justicia y procuraduría general de la republica, la joven manifiesta que le parece que el edificio tan solo consta de una buena fachada, y que las demás no lograban interés alguno. Dicho comentario, hizo que todos le recrimináramos, llegando a decirle incluso, que ella no sabia quien había diseñado aquella edificación, y no dejo de aparecer algun que otro tonto, que le dijese que ella no llegaría a ese nivel.
La burla, llego a tal magnitud, que usted se vio precisado a intervenir, y recuerdo perfectamente su aclaración. Nos dijo a todos, que el hecho de poder ver con ojos críticos un proyecto, siempre que fuera de manera respetuosa, no era malo, por el contrario que era bueno, y que otros profesionales, también habían expresado el mismo punto de vista de la joven. Que debíamos respetar al profesional que lo realizo, pero también a ella, pues era una manera de mostrar que nos encaminábamos en buen sentido.
La Joven alumna, sustentaba que le parecía que toda aquella masa, en determinados volúmenes, rompía toda aquella armonía lograda por el arq. Guillermo Gonzáles, en el ayuntamiento por ejemplo, y que el congreso era el elemento mas importante a la hora de la lectura espacial del componente urbano. Es justo decir que esta joven estaba en un diseño bastante alto (ahora no recuerdo) y nos restregó esa realidad en la cara a todos.
De manera personal, a mi me ha tocado este proyecto de forma sustancial, pues recuerdo que cuando daba la materia de construcción II, el profesor nos llevo a dicho edificio, y uno de los alumnos que estaba haciendo tesis, y que no era de nuestro grupo, pregunto al arquitecto del proyecto, el concepto del mismo. El le contesto con otra pregunta, tu cual crees que es, a lo que el joven contesto, que no sabia, y el le dijo, te lo dejo de tarea. Eso lo viví yo de manera personal.
Sinopsis en España
Por las grandes carencias de nuestra formación profesional, por las lagunas técnicas insalvables que tenemos, pero sobre todo por la falta total de conocimiento técnico, y vista mis aspiraciones a poder realizar mi carrera en este ambiente de respeto y crecimiento constante, me veo precisado a dar en la universidad politécnica de valencia, en su escuela técnica superior de arquitectura, las llamadas materias de refuerzos. (Año y medio) Luego un año de master y posteriormente los tres de doctorado. Sin incluir la tesis.
Es en la realización de esta dura y ardua labor (el refuerzo), en un pueblo de las inmediaciones de la ciudad, llamado Tabernes blanques, donde me topo con esta sorpresa. (Ver fotos adjuntas). La escuela técnica superior de arquitectura de valencia, (donde estudió Santiago Calatrava) esta llena de anécdotas, en todo el sentido de la palabra. Desde un joven que se prendió fuego a lo bonzo, por no poder aprobar las estructuras, hasta alumnos que se han unido en matrimonio en sus jardines.
No pretendo con esto, menospreciar, socavar y mucho menos quitarle dignidad, ni mucho menos respeto a nadie, pero no me puede negar que el ¨ parecido ¨ es de una significación peculiar, por llamarle de alguna manera.
De manera particular, este proyecto que de seguro a usted se le parece a uno en santo domingo, tiene una historia muy triste. Cuenta que en el año 1988, un joven de apellido Quijano, estaba presto a defender su proyecto final de carrera, PFC. El día indicado, el joven olvido en su habitación de la residencia estudiantil, la tarjeta verde (ahora es blanca) que le permitía poder defender su proyecto ante el tribunal designado por la escuela. Esto se realiza, para obtener el permiso y luego poder defenderlo en público, ante el mismo tribunal, pero con la ventaja, que ya puedes haber arreglado los matices que ellos te han señalado.
El joven alumno, deja el proyecto, planos y maqueta, colgados, además de perspectivas hechas a mano, y vuelve a su habitación. Al regresar, es arroyado trágicamente por un tranvía, y pierde la vida. Es por eso que aquí se le llama, el arquitecto de los alumnos. La universidad con el tiempo, le otorgo de manera póstuma la titulación.
Durante mucho tiempo, el proyecto estuvo colgado en los pasillos o espacios de exhibición de la universidad, precisamente al lado de un refrán muy famoso que reza:
Jesucristo, 4:99. Aquí no aprueba ni el hijo de Dios.
En clara manifestación de lo difícil que es la carrera. Donde con 5 ya se aprueba.
{Gallery dir=’emiliob'}
Existe una constante…
Probablemente, usted no este sorprendido, de seguro que no, pero ese tan solo es una de nuestras tantas diferencias, además de conocimiento, a usted lo sustenta la experiencia, es ahí, donde yo no llego aún.
No puede negar, que cuanto menos el parecido es un tanto llamativo. De hecho este proyecto tiene esta plástica y sobre todo esta distribución interior, (también le adjunto un archivo en CAD, para que vea como es por dentro, la universidad lo ha recuperado, me costo, convencer a la secretaria para que me de una copia) porque la normativa aquí, tiene que ver con todos los componentes de un proyecto, desde su terminación, hasta tu composición espacial.
Pero la cosa no se queda ahí, resulta que la escalera, era una de las imposiciones del tribunal de corrección, por lo que a partir de esa escalera, el debía desarrollar todo el componente espacial de dicho proyecto. Ya que durante mucho tiempo, esa escalera fue un distintivo espacial, de un edificio que desapareció en el año 1958, y es una tradición de la escuela. (Entiendo que a veces complican las cosas demasiado) la escalera es del año 1953, diseñada por uno de los fundadores de la escuela de arquitectura.
En la unphu, existen tantas historias de proyectos que han sido mancillados, que uno como alumno, lo mejor que hace es no hacerle caso, pues nadie pudo en su momento, manifestar con imágenes el parecido, y los afectados no decían nada, pues se tenia miedo a represalias, hubo algunos que pasaron bastante trabajo en diseño X, tan solo por hacer alusiones de este tipo. Pero también hubo una realidad que estaba en todas las papeletas, siempre que se tocaba ese tema.
Hasta aqui parte de las alusiones al proyecto que aparece adjunto en gráficas que ciertamente no dejan de ser sorprendentes por su similitud. Sin embargo podría ser coincidencia, solo coincidencia. Las historias estan llenas de alusiones, referencias, que se validan incluso, que el Centro Administrativo de Atlanta semeja mucho nuestro tal o cual proyecto u obra y así por el estilo. El, en sus estudios, ha dado con algo realmente provocador. Me remito a sus sorpresas, con humildad de ignorante…