En los últimos días el tema de la reforma ha sido muy debatido. Una reforma que ha tomado muchas formas para adaptarse a las diferentes "modas". Lamentablemente en estos casos no existe tallas "OneSizefitsall". El proceso de "mutación" de nuestra tormentosa "reforma" es el reflejo de muchas debilidades: falta de planificación, defensa de intereses particulares, incapacidad de justificar el "problema real" detrás de ella. Lo cierto es que no importa cuáles sean las condiciones, pagarán los consumidores. Entonces, por qué no lo hacemos de forma transparente?
La Reforma
La Reforma ha tenido muchos sabores. Todos ellos apuntando, teóricamente, a afectar grupos particulares y no a la población en general. Una reforma con un discurso populista, para no afectar de forma "directa" a la mayor parte de los votantes. Pero veamos si esto terminará siendo así en realidad.
Un impuesto a los activos del sector financiero. Este impuesto afecta directamente la rentabilidad de las instituciones bancarias que, además, se encuentran afectadas por la disminución de la cartera debido al incremento en las tasas de interés. Dichas instituciones deberán traspasar a los deudores este impuesto a través de incrementos adicionales en las tasas. Quiénes son los deudores? Pues son aquellas empresas que utilizan el financiamiento bancario para llevar a cabo proyectos de inversión, generando empleo y disminuyendo la pobreza. También son las personas que han logrado mantener un buen historial crediticio y han tomado préstamos para adquirir sus viviendas, comprar vehículos o pagar la educación de sus hijos.
El aumento del impuesto sobre la renta. Constituye una redistribución de las ganancias desde el socio que se faja hacia el socio "obligatorio", que es el Estado Dominicano. Este incremento afecta a las mismas empresas que están percibiendo el incremento en las tasas de interés. El impacto de este impuesto, de todas formas, se percibiría en el año 2012 en las finanzas públicas. Sin embargo, tan pronto aprobado, las iniciativas de recorte de gastos por parte del sector privado no se harán esperar, afectándose claramente los empleados.
Impuesto a los retiros en efectivo. Un impuesto como este desincentiva la bancarización, sobre todo de los perceptores de remesas. Durante los últimos años la banca ha invertido significativamente en bancarizar los flujos de remesas. Dicha bancarización se ha incrementado, pero debido al uso que se da a las remesas, los retiros en efectivo por caja son todavía significativos. De hecho, el 80% de los hogares que reciben remesas las utiliza para consumo regular del hogar. ESTE IMPUESTO LO QUITARON, ASI QUE ELIMINARIA ESTE PARRAFO.
Una Propuesta Indecente
La propuesta que muchos esperarían y que al gobierno le resulta "indecente" es una disminución adicional del gasto público. Esta sin duda es la opción idónea en el año de la "Transparencia". A pesar de los avances significativos de los últimos años en el acceso a información, hoy en día el contribuidor no tiene cómo informarse sobre el uso específico del dinero que ya está pagando, lo que sustenta la percepción de que se está utilizando de forma ineficiente.Para poner un ejemplo, recientemente invertí horas buscando información sobre la distribución de la inversión pública por provincia, sin embargo sólo encontré en la web información muy vieja al respecto. Este rezago en la publicación de la información se repite en muchas de las instituciones del Estado y requerir información a instituciones públicas que no está en la web es un verdadero dolor de cabeza. Entonces, es muy duro pagar más frente a este panorama.
Ahora bien, si las autoridades entienden que no hay otra alternativa que incrementar impuestos, por qué seguir afectando al mismo grupo que siempre paga?.Una opción a todo este enredo es aumentar un impuesto que cumpla varias condiciones: No afecte la canasta de los pobres, no desincentive la creación de riqueza, lo paguen todos los consumidores por igual y sea relativamente fácil de recaudar. Sí, acertaron, el ITBIS es la opción que se ajusta a estas condiciones. Un incremento entre 1.5% – 2% en el ITBIS podría hacer gran parte del trabajo. Poco popular? Definitivamente. Más Justo? También.