Recientemente acaba de finalizar en nuestro país el X Congreso de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe,(ADHILAC). El tema principal de este congreso fue " Las Revoluciones en la Historia de América Latina y el Caribe en el siglo XX". Se abarcaron los últimos cien años de historia latinoamericana y caribeña, en cuanto aeste tema, desde la Revolución Mexicana en 1910 hasta acontecimientos recientes como el ataque de Colombia a Sucumbíos, Ecuador, en marzo del 2008 y la insubordinación policial de Ecuador en septiembre del 2010. El papel que jugaron las diferentes sociedades en estos acontecimientos, como el que tuvo la Iglesia y la mujer, el desarrollo de los pueblos a consecuencia de, genocidios, los partidos políticos, las comunidades indígenas y estudiantiles y los gobiernos actuales en algunos casos. Ponencias magistrales sin desperdicio alguno, otras que dejaron mucho que desear, documentales, testimonios, coloquios, análisis, por mencionar algunas de las cosas que protagonizaron este evento. Un verdadero banquete para los que participamos en dicho certamen.
Como era de esperarse uno de los temas debatidos en el congreso fue la "Revolución de Abril de 1965″. Un tema vivo, controversial y enigmático de la historia de nuestro país. Vivo porque ocurrió hace 46 años y sigue latente en las cabezas y corazones de los dominicanos. Todos los dominicanos mayores de cincuenta y siete años, y más si vivían en ese tiempo en la capital, recuerdan estos hechos, y digo mayores de esa edad porque ya con doce años se tiene conciencia para recordar un momento así. Y si se vive, como en mi caso, en un sector donde se combatió o hubo un comando, te paras en el parque con personas mayores de sesenta y muy fácil termina la conversación con un comentario alegórico de la "Revolución".
Controversial porque al ser tan reciente y estar vivos muchos de los actores cada quien da suversión de los hechos, que no muchas veces coinciden y dan pie a interrogantes que uno se hace. Controversial porque cuando se lee la historia y se mencionan algunas personas no se sabe cuál fue su verdadero papel y ¡ ay de aquel que se atreva a cuestionar ! y surgen más preguntas como: ¿Dónde estaba?¿Qué hizo?¿Cuándo se sumó a la causa? por mencionar algunas. Controversial porque todo el que se tomó una fotografía con un fusil o hizo una diligencia, cuando lepreguntas la edad, los cálculos no te dan porque en ese momento eran niños de diez o menos años y se hacen llamar "Combatientes".
Enigmático porque gravitan varias teorías con relación al origen de ésta, lo que sucedió durante y después de los hechos y que no se atreven a decirse, nada más que entre ellos, por miedo, digo yo, a herir egos y/o protagonismos de personas intocables de nuestro país. Enigmático porque no se sabe si realmente se tomaron buenas decisiones o se utilizaron a muchos jóvenes para un laboratorio, jóvenes valiosos e idealistas, dispuestos a luchar por defender la libertad de su país.Enigmático porque al escuchar testimonios de personas que estuvieron presentes a la hora de la gestación y posteriormente protagonizando la lucha yrelatan cómo se convenció a tal o cual persona para que se sumara a la causa. Nadie quiere destapar " La caja de Pandora", porque no fue todo como se ha dicho y no se ha dicho todo como fue.
Después de escuchar las exposiciones y algunos testimonios, de que por ejemplo, la edad promedio de los que lucharon era de jóvenes, o más bien, niños de diecinueve años, me pregunto, y qué del sufrimiento de los familiares y en especial de las madres de estos muchachos. Se luchó por reponer el gobierno constitucional, elegido por el pueblo, y la constitución del 1963. Se luchó porque el gobierno del Prof. Juan Bosch representaba lo opuesto de lo que se vivió durante treinta años en lo que la historia ha denominado como "La Era de Trujillo", la libertad de expresión, la equidad social,(por lo menos en cuanto a la calidad de vida), la no represión, la no corrupción gubernamental, oportunidad a la juventud, el alto al culto del YO, esto por mencionar algunas de las tantas cosas que, me imagino, se buscaba con esta revuelta. Esta lucha continuó después, aunque el final del acontecimiento fue según la historia el 3 de septiembre del 1965, perono fue hasta finales de los setentas con el final de los doce años de mandato del Dr. Joaquín Balaguer. Ver el resultado de hoy, año 2011, cuarenta y seis años después de la Revolución, muchos jóvenes muertos, y aun vive Trujillo en nuestras mentes. Los militares y policías son unos dioses con licencia para hacer lo que les da la gana. Ver como la corrupción ha carcomido nuestro país, y muchos de esos,que en ese tiempo lucharon en la Revolución y en los doce años de Balaguer, siguen siendo los protagonistas, en ese entonces luchando en contra de lo que se han convertido hoy. Todos lucharon por la cabeza de Balaguer porque representaba la continuación de la dictadura de Trujillo. Reelección en todos los ámbitos, porque si se va al Congreso Nacional se observan diputados y senadores que tienen hasta más de veinte años en sus respectivos cargos, al igual que síndicos y sobre todo ahora, nadie quiere que se imponga una edad límite en los jueces, otro tipo de reelección y en cuanto a la reelección presidencial, nadie tiene calidad moral para hablar ya que los dos partidos que se opusieron a Balaguer y uno de ellos nació para hacerle oposición a Trujillo, cayeron en la misma práctica y todos los seguidores de estos, incluyendo los que se llaman "REVOLUCIONARIOS" hicieron campaña por uno u otro, al punto que se intentó, un modelo que se creyó muerto, el de un presidente títere, donde ni Balaguer se atrevió hacerlo. La brecha social se agranda más y más cada día ensanchándose sin esperanza de que, por lo menos se detenga, ya que parece utópico el que se reduzca. Esto por mencionar algunos de los problemas que nos agobian, sin mencionar los presentes en el sector salud, energía eléctrica, educación, seguridad ciudadana, porque tocar todos estos sería llenar páginas y páginas.
Libertad de expresión, quizás, porque muestra de ello es este escrito, pero ahora se presenta esto: antes se callaban a los periodistas con la muerte, ahora la gran mayoría los callan con sueldos, buenos puestos y están los que se conforman con un viaje o una cena, mucho de ellos opositores a Trujillo y Balaguer y "combatientes de la "Revolución", digo la gran mayoría porque hay periodistas que no se han dejado seducir por estas dádivas, botellas o regalos.
No se hace honor levantando una estatua o celebrando con un acto una fecha recordando a estos que lucharon por sus ideales, traicionando eso ideales y como aves de carroña alimentándose y viviendo de los caídos o cobrando en instituciones fantasmas o en cargos en donde no se va a cumplir. Se hace honor teniendo el control del estado para una mejor calidad de vida y equidad social, trabajando por un país donde se vea que vale la pena vivir, educando y concientizando a generaciones posteriores, no sólo con palabras, sino más bien con el accionar de cada uno. Bajo todo lo expuesto anteriormente me prestoa hacer la pregunta, confieso que con un poco de miedo: ¿ Valió la pena "LA REVOLUCIÓN DE ABRIL DEL 65″?