El término Uemon se desprende de las siglas Unión de Escritores de Monseñor Nouel, entidad literaria que aglutina a los que cultivan el quehacer literario de la provincia que lleva dicho nombre, cuyo municipio cabecera es Bonao, e integrado por Piedra Blanca y Maimón como el componente geográfico que conforman el referido entorno social.
La noticia que hoy me permito compartirle, quizás como punto de debate, no es exclusivo para la entidad que calza el título, sino es para el universo de literatos de la República Dominicana, ya que de lo que trata es sobre el aporte del pensamiento árabe a la literatura española -en el que aparece una noticia del Quijote de la Mancha-, lo que se desprende que a partir del 711 los grupos provenientes de oriente y del norte de África, de religión musulmanas -al mando de Tarik, derrotaron al rey visigodo don Rodrigo en la batalla de Guadalete-, con lo cual empezó la dominación árabe en la Península Ibérica, misma que duró ocho siglos, hasta 1492 (ver https//www.cervantesvirtual.com).
Dicha conquista copó todo ya que lo que se identificaba con el nombre de Andaluz, pasó a ser provincia del imperio musulmán –Esto es otra historia-, sin embargo, en la que concierte a la literatura, que es el punto que nos atañe, en cuyo aspecto a tratar nos anclaremos en un trabajo publicado como opinión de la firma de Jocé (Sí, con C), Guillermo Daniels García. (sobre el cambio de la letra J, por la C, con la que se publica su nombre, atañe a una rebeldía de que él decidió, que fuera así). Prolífico escritor colombiano nacido el 28 de julio de 1948, en el hogar formado por don Tomás Daniels y doña Dona García. Docente, periodista, narrador, ensayista, abogado, investigador, pero especialmente Mitólogo.
El autor referido confiesa que su conocimiento sobre la literatura árabe se limitaba a los relatos de las Mil y Una Noches, al Ladrón de Ali Babá, a los viajes de Simbad el Marino, Ali Babá y los cuarenta ladrones y Aladino y su Lámpara Maravillosa, y que por lo general era la literatura de arrullo de su madre. (Donde todo era un sueño de una princesa que esperaba un caballero alado, alfombras mágicas, dragones, castillos, etc. y matiza que después del bachillerato todo ese mundo o legado árabe se tapa y no se vuelve tocar jamás, ignorándose, según el autor, en especial en la literatura desde el año 711 ya dicho anteriormente. (Ob. referenciada). En fin, la iglesia católica creó un gran desdeño, a fin de sepultar ese pasado como algo ignominioso. Nos señala en su análisis, que por ejemplo en Cien Años de Soledad, cuando llegan a Macondo, el autor los describe de manera burlesca: ¨llegaron los primeros árabes en pantuflas y argollas en las orejas, cambiando collares de vidrio por guacamayas¨.
Es importante destacar en estos razonamientos que preceden a ofrecer la noticia literaria puntual, que nuestra fuente expresa que a partir del 1713, cuando se creó la Real Academia Española, obedeció a la máxima expresión del sentimiento hosco contra los vocablos americanos y árabes. Por lo tanto, la fundamentación de la Academia fue categorizar bárbaras todas aquellas obras que tuvieron origen en los territorios del Nuevo Mundo o que tuviesen relación con los árabes. Incluso, es más severo el autor refiere, que Juan Pablo Forner (1756-1797), tenía razón cuando escribió ¨Las exequias de la lengua castellana, que en el fondo era una dura sátira a los esfuerzos de los académicos de excomulgar los vocablos árabes e indígenas y mantener los vocablos-dice el fósiles-, que hace que en el lenguaje español, prevalecieran los sonidos; c, s, y z y uve¨ . Ante todo este afán, aun a sabiendas de muchos eruditos de la literatura en España, -que se intitulaban la corriente Arabistas-, José Amador de los Ríos, quien en la solemne recepción de Académico de numero de la Real Academia de la Historia, el 18 de febrero del 1448, quien le hace una juicio histórico a notables historiadores, a celebres filósofos y a ¨eruditos¨, no conocer nada, y que al momento aún no conocían, la herencia y el legado en la Península Ibérica, y llegó a condenar el calificativo de ¨barbaros¨ a un pueblo que nos ha legado la grandeza en la artes, en la literatura, la arquitectura, la pintura y especialmente el idioma¨ (Ibídem)
Y como le había dicho que se trataba de una noticia, el autor del documento que tomamos como fuente, nos recrea lo siguiente: Tres siglos atrás, Don Miguel de Cervantes Saavedra, le hace un grande honor a la grandiosa literatura árabe, pues, sigue diciendo, según el autor del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, no es él quien escribe la obra, ya que los manuscritos-óiganse bien-, fueron comprados a Cide Hamete Benengeli,(es un personaje ficticio, un supuesto historiador musulmán creado por Miguel de Cervantes en su novela Quijote de la Mancha (https// es. M.wipedia.org.) según la fuente, un morisco-descendientes musulmán obligados a elegir entre conversión o exilio… (fuente citada) que minuciosamente le hace la traducción del texto árabe al castellano en su propia casa (Y dice la fuente, según se lee en el capítulo I del texto mencionado), a propósito, asume el razonamiento de que después de que Don Rodrigo, el último rey visigodo, fue vencido y muerto en batalla de Guadalupe, del rio Andaluz, y luego de ese episodio… (y le invitamos a verlo en detalle), en la España árabe una cantera de bellísimas palabras que pasaron al idioma cervantino.
La noticia que hoy ofrezco,-en la que simplemente juego el papel de intérprete y multiplicador-, también da cuenta que la sorpresa no es solo esa -eso lo digo yo-,que la historia musulmana en ibérica fue brillante, creadora y fértil. El mundo científico y cultural estaba marcadamente con la etiqueta musulmana. Es decir, todo el acervo que gozaban los españoles, les venia del mundo árabe y del que estaban privados los otros pueblos de Europa. Por lo tanto, los apogeos del algebra y la trigonometría, la lógica y la filosofía, la cartografía y la literatura, la matemática, la astronomía, la geometría y la propia civilización humana progresó conforme evolucionaba el pensamiento árabe musulmán. Y como colofón, aunque ambientamos para fortalecer los datos ofrecidos por el autor, respecto a la noticia que ofrecimos a la Uemon, también nos refuerza la información dada sobre el Quijote de la Mancha, que entre otros acontecimientos de reconocimiento, finalmente del aporte de la literatura arábica a España o al Español de todos los pueblos conquistado, nos recrea que don Alfonso X, llamado el Sabio, conociendo las grandes ventajas que podían obtenerse del cultivo de los conocimientos de sus civilizados vecinos, depositarios del saber del mundo antiguo, estableció en Sevilla cátedras de elocuencia arábica, y mandó a traducir 1254 volúmenes de aquel idioma al castellano. Todo lo cual, nos hace pasar de una posible inferencia de la traducción del manuscrito de Don Quijote, tal como plantea nuestra fuente, Jocé Guillermo Daniels García, toma mucho cuerpo y asidero, por lo tanto, hoy me he permitido asumirlo como una noticia creíble, más que viene dada por un escritor profundamente crítico de la estirpe colombiana, que en su trajinar literario, además de darnos una rica bibliografía literaria, se recuerda, ha sido uno de los exponentes de mayor fuerza crítica y contestaría de nuestra América . Basta recordar que sobre dicho autor se ha estampado el episodio del escritor que desafió al rey de España (a fin de que tengamos una idea del académico que se trata, le invito a profundizar sobre su intelecto en https//.www.eluniversal,com)