“El Gobierno Abierto como marco conceptual, su diseño instrumental y su accionar  pivotea el tránsito de la democracia representativa a la democracia participativa”

Una constatación de la crisis societal arropada por un fenómeno de carácter multidimensional, enraizada en factores multifocales en el plano cultural, económico, político y social, que a su vez se profundiza y extiende a todos los estamentos institucionales y grupos sociales, nos referimos a la corrupción, que nos obliga a desplegar un sin número de iniciativas, medios, instrumentos y acciones para su erradicación y /o disminución.

Bajo esta premisa surge como un nuevo paradigma la Iniciativa del Gobierno Abierto, que si bien se sitúa en el plano gubernamental conecta con propuestas y planteamientos teóricos originados en el filósofo Henri Bergson, elementos propositivos de Bertrand Russell y rescatados dichos planteamientos por Karl Popper en su trabajo LA SOCIEDA ABIERTA Y SUS ENEMIGOS.

La Alianza de Gobierno Abierto es una iniciativa multilateral que busca apoyar compromisos concretos para promover mejoras en los gobiernos, partiendo de la demanda ciudadana de mayor transparencia y exigencia de rendición de cuentas y potenciar la participación de la población en los asuntos públicos.

Con esta plataforma la Alianza de Gobierno Abierto (AGA), lanza esta iniciativa formalmente en septiembre del año 2011, cuando los gobiernos miembros del Comité Promotor suscribieron la declaración fundacional y los país pioneros: México, Brasil, EEUU, Noruega, Reino Unido, Sudáfrica, Indonesia y Filipina anunciaron sus planes de acción. Otros países que se incorporaron posteriormente y que entregaron sus planes de acción: Albania, Armenia, Bulgaria, Canadá, Chile, Italia, el Salvador, Honduras, Guatemala, Perú, Paraguay, Uruguay, España, Turquía, Rumania, Suecia, Dinamarca, la República Dominicana, entre otros.

También a la fecha algunos países se encuentran en la fase de desarrollo de sus planes de acción, estos son: Argentina, Costa Rica, Finlandia, Ghana, Hungría, Liberia, Mongolia, Panamá, Rusia y Serbia.

Los elementos fundamentales de la Declaración sobre Gobierno Abierto, se basan en los principios consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción y otros instrumentos internacionales de buen gobierno. Dicha declaración de los países miembros de la Sociedad de Gobierno Abierto refleja los  siguientes principios: Mayor apertura en el gobierno, mayor participación ciudadana, gobiernos más transparentes, sensibles y responsables. Al mismo tiempo los países parte aceptan la responsabilidad de fortalecer los compromisos para promover la transparencia, la lucha contra la corrupción y aprovechar las nuevas tecnologías para buscar la eficiencia de las acciones gubernamentales.

En ese sentido los compromisos asumidos por el Estado dominicano al integrarse a esta iniciativa, nos debe conducir y aumentar la disponibilidad de información sobre las actividades gubernamentales, impulsar la participación ciudadana, aumentar el acceso a las nuevas tecnologías para la apertura y la rendición de cuentas y aplicar los más altos estándares de integridad profesional en el gobierno.

Es significativo destacar la proposición del gobierno de los Estados Unidos, a través de su Presidente Barack Obama quien afirma sobre AGA, en el Memorando sobre Transparencia y Gobierno Abierto, promulgado el 21 de enero del 2009, que el concepto de Gobierno Abierto se sustenta en tres (3) pilares básicos: Transparencia, Colaboración y Participación.

A los fines conceptuales es pertinente hacer una precisión que delimite el término de Gobierno Abierto, y nos apoyaremos como referencia en la definición de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) que precisa que son: “aquellos que se encuentran dispuestos a escuchar a los ciudadanos y tomar sus sugerencias a la hora de diseñar e implementar políticas”.

En ese sentido es fundamental para facilitar el diálogo entre el gobierno y la sociedad civil entorno a los planes de acción, iniciar un acercamiento conceptual  a la temática y es fundamental implementar un proceso deliberativo para generar de aproximación a esta conceptualización, lo más consensuada y común posible

Partiendo de esta Iniciativa se busca promover e involucrar a las organizaciones de la sociedad civil, en el proceso de construcción de esta forma de gobiernos en el mundo, por eso ser convocar, para la reflexión, el diálogo y el diseño de los Planes en cada país y que su elaboración se convierta en sí misma, en un mecanismos de participación y ejercicio de ciudadanización, que promueva la calidad de la información y una nueva forma de relación Estado-Sociedad, donde la población participa en el diseño y asume los compromisos de lugar.

En ese sentido todos los gobiernos que decidan integrarse a la Alianza de Gobierno Abierto, deben elaborar un Plan de Acción que debe contener compromisos precisos y puntuales para mejorar los servicios públicos, aumentar la integridad pública, mejorar el manejo de los recursos públicos con mayor eficacia y eficiencia, construir comunidades más seguras  y aumentar la rendición de cuentas por parte de las empresas.

En el caso de la República Dominicana no se ha seguido las consideraciones metodológicas para la elaboración del Plan, vinculado a la divulgación de la información, el involucramiento directo de la ciudadanía y una amplia participación de todos los sectores, así como los procedimientos de monitoreo de la ejecución y la evaluación de los resultados.

Debemos precisar en el caso dominicano que algunos de los componentes que se incorporan a  dicho plan, muestran desde hace tiempo sus insuficiencias e incumplimientos nos referimos a: la Cuenta Única del Tesoro, el Portal Transaccional de Compras y Contrataciones Pública y el impulso de los procesos de control Interno, Externo y Social, por sólo citar estas que  tienen años incluidas en todos los planes, lo que quiere decir que no es una garantía para su cumplimiento.

En lo que respecta a la implementación de la Ley General de Libre Acceso a la Información, la cual requiere de la constitución de un Órgano Rector Independiente, aún pendiente en nuestro país, siendo una condición fundamental  para asumir acciones y políticas de gobierno abierto, lo que indica, que sin Órgano Rector en materia de acceso a la información, no hay Gobierno Abierto.

Esperamos el inicio del proceso de consulta para la elaboración de Plan realizado de forma participativa e integral de este modelo en el país, para sugerir temáticas y líneas de intervención que potenciar e impulsar la apertura de información, veraz, oportuna y una mayor participación de la ciudadanía en los asuntos públicos, nos referimos,  a los siguientes ejes temáticos.

a)      Gobierno Abierto en asuntos vinculados a la seguridad pública

b)      Gobierno Abierto en el sector de las industrias extractivas

c)       Gobierno Abierto en materia de seguridad y defensa nacional

d)      Gobierno Abierto a nivel del Poder Judicial

e)      Gobierno Abierto  a nivel del Poder Legislativo

f)       Gobierno Abierto en nivel Municipal

También creemos importante considerar la posibilidad de acciones comunes y similares en los planes de acción de los países del continente de manera que permita el monitoreo comparado entre los países y metas así como de objetivos estratégicos regionales en el marco de la promoción de los gobiernos abiertos en nuestra región.

Para darle continuidad a la iniciativa originada el año pasado, se desarrolló durante los días del 10 al 11  de este mes de enero, en Santiago de Chile, el Encuentro Regional de la Alianza por el Gobierno Abierto, que se convirtió en una valiosa oportunidad para pasar balance de los resultados de la referida iniciativa en la región y considerar los avances en diferentes países, a los que nos referiremos en la próxima reflexión.

“Por un Gobierno Abierto para un Estado Democrático de Derecho”