Fecha: Martes 8 de noviembre de 2011
Hora: 8pm
Lugar: Un lujoso restaurant de Santo Domingo
Funcionario #1: Mi amigo, ¡Hoy vamos a celebrar!
Funcionario #2: ¿Por qué?
Funcionario #1: ¿No has leído las noticias? Hoy colocamos US$250 millones en bonos soberanos en los mercados internacionales.
Funcionario #2: ¿Qué?
Funcionario #1: Pues sí. Y lo mejor de todo es que la tasa de interés fue de sólo 6.8% anual, la tasa más baja en la historia del país.
Funcionario #2: Espera un momento. ¿Las emisiones de bonos soberanos no deben ser sometidas al Congreso?
Funcionario #1: Claro que sí. Lo que pasa es que estos US$250 millones corresponden a un monto que estaba todavía disponible de la emisión por US$1,000 millones que aprobó el Congreso en el 2010.
Funcionario #2: ¡Pero esos recursos estaban pautados para financiar el déficit contemplado en el Presupuesto del 2012!
Funcionario #1: Yo lo sé. Pero tienes que entender que se presentó la oportunidad ahora.
Funcionario #2: ¿A qué te refieres?
Funcionario #1: A que las condiciones en los mercados internacionales eran favorables ahora. Tú sabes bien que la situación en Europa está cada día más complicada. La economía de Estados Unidos también tiene muchos problemas. Si esperábamos a enero o febrero de 2012, ¿Quién sabe si podíamos captar esos recursos o a qué tasa?
Funcionario #2: Ya estoy entendiendo tu razonamiento. Pero, ¿Qué dice el FMI de todo esto? Yo tengo entendido que había una revisión al Acuerdo que tenía que realizarse en septiembre y que todavía no se ha completado.
Funcionario #1: ¿Y es que tú no lees la prensa?
Funcionario #2: ¿Qué quieres decir?
Funcionario #1: ¡Oh! pero mi amigo, la semana pasada un periódico digital publicó una carta que le envió Alejandro Santos del FMI al Gobernador del Banco Central, al Ministro de Hacienda y al Ministro de Economía.
Funcionario #2: ¿Qué dice la carta?
Funcionario #1: Bueno, en pocas palabras, Santos dice que la revisión de septiembre tendrán que unirla con la de diciembre. Es decir, ambas revisiones serán evaluadas juntas, supuestamente a mediados de diciembre.
Funcionario #2: ¿Pero por qué se han atrasado?
Funcionario #1: Lo que pasa es que el Gobierno se comprometió con el FMI a implementar, en el mes de septiembre, una tarifa “técnica” para la electricidad y a someter una Ley para crear un mecanismo de fluctuación de la tarifa según las condiciones del mercado.
Funcionario #2: Pero ya septiembre pasó y no se hizo.
Funcionario #1: Exactamente. Yo no soy experto en esos temas pero en la carta dice que la diferencia entre la tarifa “técnica” y el promedio de tarifa actual anda por el 18%.
Funcionario #2: ¿Tú me estás diciendo que el Fondo está exigiendo que la tarifa de la luz sea aumentada en un 18%?
Funcionario #1: Exactamente. Pero ellos dicen que es algo que se puede hacer por etapas desde ahora y hasta el mes de julio de 2012, antes de que la administración actual salga del poder.
Funcionario #2: Me imagino que el Gobierno no está de acuerdo con eso.
Funcionario #1: Claro que no estamos de acuerdo. Pero nos comprometimos con el FMI y justamente por eso fue que nos aprobaron las revisiones anteriores. Para serte sincero, yo veo eso difícil pero no me preocupa. Nosotros no necesitamos al Fondo. La colocación de estos bonos soberanos es la evidencia.
Funcionario #2: ¿Tú crees? Yo he escuchado mucha gente decir que el Fondo es la garantía para que el país pueda obtener financiamiento.
Funcionario #1: Mire amigo mío, yo le voy a decir algo… Al Gobierno no le conviene estar aumentando la tarifa eléctrica en estos momentos, lo que tenemos es que concentrarnos en ganar las elecciones de mayo. A mí no me preocupa suspender el Acuerdo. Ese dinero aparecerá de una forma u otra. Hasta lo podemos obtener con subastas de certificados de Hacienda en pesos o utilizando financiamiento de la banca local si es necesario.
Esta conversación es completamente ficticia (Al menos, eso espero).