El año 2013 ha comenzado con altos niveles de incertidumbre entre los empresarios y la población en general sobre las perspectivas de la economía en los próximos meses.
El tipo de cambio ha estado subiendo… ¿Hasta qué nivel llegará?
Ya aumentó el ITBIS… ¿Qué impacto tendrá esto en las ventas?
Ante tanta incertidumbre, me imagino que a usted le encantaría tener la oportunidad de sentarse un rato con el Gobernador del Banco Central de la República Dominicana (BCRD) y preguntarle cuáles son sus expectativas para la economía en este año.
Sería una gran ayuda… ¿no?
Lamento decirles que no puedo conseguirles dicha cita pero sí tengo una interesante alternativa.
La alternativa
El BCRD ha comenzado a publicar cada seis meses un informe sobre el manejo de la política monetaria. Este documento es muy util pues presenta un breve e interesante resumen de la situación de la economía y, además, el BCRD incluye comentarios sobre las perspectivas económicas.
El más reciente informe fue publicado el pasado mes de diciembre y deseo compartir con ustedes algunos de los aspectos que me parecen más relevantes.
Crecimiento
En lo que tiene que ver con el crecimiento de la economía, el escenario base o “más probable” del BCRD contempla una desaceleración del ritmo de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en el presente año.
En efecto, mientras se estima que la economía creció a un ritmo de 4.0% en el 2012, para 2013, el crecimiento estimado es de apenas 3.0%. Resulta interesante destacar que, según las estimaciones del BCRD, la desaceleración más fuerte sería a finales de 2013, con un crecimiento cercano al 2.0% en el último trimestre.
El informe explica que se espera un menor crecimiento económico debido a la desaceleración del gasto público contemplada en el Presupuesto de la Nación para 2013 conjuntamente con el impacto que tendrán sobre el consumo y la inversión los mayores impuestos.
El BCRD también advierte que un deterioro en el comportamiento de la economía mundial y, especialmente, la economía de los Estados Unidos pudiera afectar negativamente la proyección de crecimiento en nuestro país.
De igual manera, el BCRD señala la posibilidad de que la reducción del gasto público y los nuevos impuestos tengan un impacto más fuerte de lo esperado sobre el consumo y la inversión, lo cual implicaría un nivel de crecimiento inferior al 3.0% contemplado en el escenario base.
Además de todo lo anterior, hay un aspecto que el BCRD admite y que yo deseo enfatizar sobre el tema del crecimiento. Es muy importante señalar que un crecimiento cercano al 3.0% está por debajo del nivel que se considera ideal para una economía como la nuestra y, también, está por debajo del crecimiento potencial de la economía. Esto tiene implicaciones sobre la capacidad de generación de empleos y, por tanto, la posibilidad de mejorar las condiciones de vida de la población.
Los precios
En cuanto a los incrementos en los precios locales, las proyecciones del escenario base del BCRD contemplan que la inflación en el 2013 estaría en el rango superior de la meta de inflación que es 5.0% +/- 1.0%, es decir, un nivel cercano al 6.0%.
Es importante tomar en cuenta que la inflación durante el 2012 se estima en 3.5%, lo cual permite apreciar que la reforma tributaria de 2012 tendrá un impacto negativo sobre el nivel de precios en 2013.
Como es de esperarse, los modelos de proyección del BCRD apuntan a que la mayor parte de la presión inflacionaria se reflejará durante la primera mitad de 2013.
Aunque el escenario base implica una inflación cercana al 6.0%, el BCRD advierte en su informe que existe un riesgo de un mayor aumento en los precios si se registran “mayores precios de bienes y servicios regulados”. En mi opinión, el BCRD está visualizando la posibilidad de que se realicen aumentos en la tarifa eléctrica.
Tipo de cambio y tasas de interés
Aunque el informe de política monetaria no incluye proyecciones de tipo de cambio ni de tasas de interés, algunos de los comentarios y las observaciones contenidas en el mismo nos dan ideas generales sobre lo que pudiera ocurrir.
Por ejemplo, las proyecciones macroeconómicas del BCRD apuntan a que el déficit en cuenta corriente (diferencia entre las divisas que salen del país para pagar nuestras importaciones de bienes y servicios y las divisas que entran al país como pago de exportaciones de bienes y servicios) se reducirá desde 6.9% del PIB en 2012 a 5.0% en 2013. El BCRD proyecta esta mejoría sobre la base de mayores exportaciones de oro así como por una recuperación del turismo y las remesas.
Bajo un escenario como éste, se asume que las presiones sobre el mercado cambiario no serían significativas y, como resultado, el BCRD no se vería forzado a restringir su política monetaria para generar aumentos en las tasas de interés (cuando hay presión cambiaria, las autoridades toman medidas para aumentar las tasas de interés en pesos, lo cual frena la economía y disminuye la demanda de divisas).
Ahora bien, me parece prudente complementar las informaciones que brinda el BCRD con las proyecciones macroeconómicas utilizadas para el Presupuesto de la Nación, las cuales contemplan un tipo de cambio para finales de 2013 de RD$43.00 por US$1.00.