Ayer temprano en la mañana, mientras me dirigía a mi oficina, en una esquina vi el siguiente titular del periódico: “Fernández dice FMI dio respiro en gasto público”.

Mi primera reacción fue de asombro. Sinceramente, no podía creer lo que veía.

Dos segundos después, mi mente se llenó de una cantidad abrumadora de preguntas e inquietudes.

Obviamente, lo primero que hice al llegar a la oficina fue leer la noticia completa.

El respiro

Según el artículo, el Presidente Fernández afirmó: “Hemos logrado convencer al Fondo que nos dé un cierto respiro y, en los últimos tiempos, parece que nuestros clamores han sido escuchados y ha habido de nuevo un cierto estímulo al gasto en la República Dominicana”.

Lamentablemente, la información del artículo no es suficiente para entender ni completamente ni con exactitud a qué se refiere el Presidente Fernández cuando habla de “un respiro”. Por tanto, debo confesarles que no me siento totalmente cómodo al escribirles estas líneas.

Sin embargo, este tema tiene tanta importancia para las perspectivas económicas de los próximos meses que no puedo darme el lujo de ignorarlo.

Opciones

Luego de analizar las palabras del Presidente Fernández, creo que puede haber dos opciones.

En primer lugar, puede ser que el Gobierno haya negociado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) un incremento en la meta del déficit fiscal para 2011.

Una segunda opción sería asumir que el déficit se mantiene igual y que el Presidente se refiere a un incremento o dinamización del gasto público en la segunda mitad del año.

Puedo estar equivocado pero me parece más factible la opción primera y les explicaré porqué.

Incremento del déficit

Según los datos publicados por el Banco Central en el informe sobre la economía a junio 2011, el déficit del Gobierno Central en los primeros seis meses del año fue de RD$20,679 millones, lo cual resulta ligeramente inferior a la meta acordada con el FMI para dicho período de RD$21,000 millones.

Asumiendo estos números como buenos y válidos, tenemos que tomar en consideración que la meta en el actual acuerdo con el FMI para el déficit del Gobierno Central en el 2011 es de RD$33,500 millones. Así las cosas, mientras en los primeros 6 meses del año se generó un déficit de RD$20,679 millones, el déficit en la segunda mitad no puede exceder RD$12,821 millones.

Esta es la principal razón por la cual yo asumo que, para hablar de una dinamización del gasto, sería necesario que el Gobierno haya acordado con el FMI aumentar la meta de déficit para 2011.

Si estoy en lo cierto y se aumentó la meta de déficit, la gran pregunta que todo dominicano debe hacerse es: ¿Por qué se aprobó una reforma fiscal hace apenas 3 meses?

Ustedes recordaran que en esta misma columna explicamos meses atrás que la reforma fiscal se estaba aprobando porque, aunque se estaban tomando medidas de control de gastos, la brecha era tan grande que el Gobierno necesitaba incrementar sus ingresos para poder cumplir con la meta de déficit establecida con el FMI.

Un proceso de reforma fiscal es traumático y peligroso para la economía. Me parece muy extraño que el Gobierno haya pagado un costo político tan alto para tan sólo tres meses después incrementar la meta de déficit.

La alternativa

La segunda opción sería asumir que el déficit se mantiene igual y esto implicaría que el incremento esperado en las recaudaciones a raíz de la reforma fiscal sería usado para aumentar el gasto público en la misma magnitud.

Esta opción parecería factible en vista de que el Gobierno acaba de someter al Congreso modificaciones al Presupuesto para 2011 que justamente establecen que el incremento en los ingresos (generado por la reforma fiscal) será usado para aumentar el gasto público en educación, manteniendo invariable la meta de déficit.

Pero, bajo este escenario, plantear que esto es una dinamización del gasto público que dará un “respiro” a la economía sólo sería posible dejando a un lado el efecto que tiene sobre el sector privado el incremento en los impuestos. Básicamente, lo que estaría ocurriendo sería una transferencia de recursos desde el sector privado hacia el sector público. Me parecería cuesta arriba asumir que esos recursos en manos del sector público serían usados de manera más productiva que si estarían siendo usados por el sector privado.

Una aclaración

Honestamente, resulta muy arriesgado de mi parte estar realizando estas reflexiones con la baja cantidad de información que tenemos actualmente. Sólo me he atrevido a discutir esto con ustedes debido a la importancia tan grande de este tema.

Lo ideal sería que el Presidente Fernández o los miembros del Equipo Económico expliquen lo antes posible exactamente qué fue lo acordado con el FMI.

Si se negoció un aumento en el déficit, no hay problema… Definitivamente, la economía recibiría un “respiro” en la segunda mitad del año. ¡Pero debemos tener cuidado!

No podemos olvidar que la razón por la cual el FMI nos está exigiendo disminuir el déficit es para salvaguardar o preservar la sostenibilidad de la deuda pública en el mediano plazo. Esto es sumamente importante para mantener la credibilidad que nuestro país ha ganado en los mercados internacionales.