Nació en Baní el 30 de julio de 1864, hijo de los señores: Alejandro Victoria y de Josefa Victoria. Se le apodó como Quiquí.

Desde muy pequeño se estableció a vivir con sus padres en Santiago.

A través de la influencia de su sobrino el general Alfredo Victoria ocupó varias altas funciones administrativas, como fueron: Ministro de Fomento y Obras Públicas   en el Gobierno de Morales Languasco, en 1903; Ministro de Correos y Telégrafos en 1904 (interino), también, ocupó esa misma posición en el Gobierno de Ramón Cáceres en 1905; Senador por la provincia de Santiago de los Caballeros.

Eladio Victoria Victoria contrajo matrimonio con Francisca Morales Pérez en la ciudad de Santiago de los Caballeros y procrearon los hijos: María de la Luz Celeste, Alfredo, María Altagracia, Epifanio Elpidio, Eladio Antonio y Julio Ruperto Victoria Morales.

A la muerte del Presidente de la República, Ramón Cáceres Vásquez, el Comandante de Armas de la fortaleza Ozama de Santo Domingo, su sobrino Alfredo Victoria influyó para que el Congreso Nacional designara a don Eladio Victoria como Presidente de la República.

Victoria gobernó del 6 de diciembre de 1911 hasta el 18 de noviembre de 1812, formando su gabinete así:

Ministro de Interior y Policía, Miguel A. Román.

Ministro de Justicia e Instrucción Pública, Ángel  Soler.

Ministro de Hacienda y Comercio, Francisco Córdova.

Ministro de Relaciones Exteriores, Lic. José María Cabral y Báez.

Ministro de Guerra y Marina, Lic. Manuel García.

Ministro de Fomento y Comunicación, Lic. Manuel de Jesús Troncoso de la Concha.

Ministro de Agricultura e Inmigración, Rafael Díaz (1).

. Su sobrino Alfredo Victoria era el verdadero presidente de la República. Desde el principio de dicho gobierno los horacistas los enfrentaron contra los jimenistas que apoyaban  a Victoria, desatando una guerra civil.

Su esposa doña Francisca Morales de Victoria, se hizo así Primera Dama de la República y apoyó en todas sus ejecutorias a su esposo.

Rufino Martínez calificó a dicho gobierno de Eladio Victoria: “Representó, pues, en todo el curso del año 12, el llamado Régimen de los Victoria, en razón de que no hubo pariente en tan extensa familia para quien no alcanzase un asiento en el Gobierno” (2).

Su Gobierno fue un desorden y aumento la deuda pública exorbitantemente, siendo presionado por el Gobierno de los Estados Unidos de América entregó la presidencia de la República.

Se retiró de nuevo a Santiago, donde vivió hasta el día de su muerte, acaecida el 27 de julio de 1939.

 

Notas:

  1. Juan Ventura. Presidentes, juntas, consejos, triunviratos y gabinetes de la República Dominicana, 1844—1984. Santo Domingo, Talleres ONAP, 1985, páginas 45 y 46.
  2. Rufino Martínez. Diccionario biográfico histórico dominicano. 1821…1930, segunda edición. Santo Domingo, Editora de Colores, 1997, página 564.