La Enfermedad Vascular Periférica (EVP) es un trastorno de la circulación, lento y progresivo.

Incluye todas las enfermedades de los vasos sanguíneos fuera del corazón y las enfermedades de los vasos linfáticos.

Los trastornos asociados que afectan las venas incluyen trombosis venosa profunda, venas varicosas e insuficiencia venosa crónica

En la mayoría de los casos, sobre todo en población anciana, es una manifestación de aterosclerosis sistémica. De ahí su gran importancia, más de la mitad de los pacientes tendrán afectación coronaria y/o cerebrovascular, y su riesgo de mortalidad es tres veces superior a los pacientes sin EVP.

Causa de las obstrucciones: 

Arteriales: puede deberse a una enfermedad denominada aterosclerosis, donde se forma una placa aterosclerótica dentro de una arteria, ésta se obstruye y el flujo de sangre disminuye o se detiene, donde puede ocasionar isquemia.

Venosas: La causa principal es la estasis originada por la lesión valvular, la dilatación varicosa, el síndrome posflebítico, o la presencia de fístulas arteriovenosas ya sean congénitas o postraumáticas.

linfáticas: El tipo de edema producido por una obstrucción en los canales linfáticos del organismo, que trae como consecuencia el aumento del volumen de las extremidades, en forma completa o parcial progresiva.

Factores de riesgo de la enfermedad vascular arterial: 

No modificables: 

Edad (a partir de los 50 años)

Antecedentes de enfermedad cardíaca

Sexo masculino

Postmenopausia

Antecedentes familiares de dislipidemia

Modificables: 

Enfermedad coronaria

Diabetes

Dislipidemia

Hipertensión arterial

Obesidad

Sedentarismo

Tabaquismo

Dieta con alto contenido de grasas saturadas

Factores de riesgo de la enfermedad vascular venosa: 

Genética.

Sexo: femenino 4:1

Edad: de 30 a 60 años.

Obesidad.

Más frecuente en multíparas.

Dieta: constipación.

Trabajo sedentario.

Factores de riesgo de la enfermedad vascular linfática: 

* Extracción quirúrgica de un gran número de ganglios linfáticos

*Radiación de los ganglios linfáticos

     * La combinación de cirugía como radiación en los ganglios linfáticos

* Sobrepeso

* Infecciones en el área quirúrgica

Síntomas: 

Claudicación intermitente en la pantorrilla.

     Cambios en la piel (temperatura baja, o piel de las piernas y los pies, se torna delgada, débil, brillante, resequedad marcada).

Disminución de las pulsaciones en las piernas y los pies.

Pérdida del vello en las piernas.

Heridas en puntos de presión que no cicatrizan.

Adormecimiento, debilidad o pesadez.

Dolor (con puntadas o ardor/quemazón) en reposo.

Palidez al elevar las piernas.

Decoloraciones rojizas-azuladas en las extremidades.

Movilidad limitada.

Uñas de pies gruesas y opacas.

Calambres.

Prurito (picazón)

Edemas vespertinos.

Métodos diagnósticos:  

Se puede diagnosticar con la clínica y se puede confirmar mediante los siguientes estudios:

Angiograma rayos X de las arterias y las venas para detectar la obstrucción o el estrechamiento de los vasos.

Examen del flujo mediante ultrasonografía Doppler utiliza ondas sonoras de alta frecuencia y una computadora para crear imágenes de vasos sanguíneos, tejidos y órganos.

Angiografía por resonancia magnética (MRA) utiliza la combinación de imanes grandes, radiofrecuencia y una computadora para producir imágenes detalladas de los órganos y las estructuras internas del cuerpo.

Tratamiento rehabilitador en una obstrucción periférica:

El enfoque terapéutico cuenta con medidas como el control de los factores de riesgo y el tratamiento farmacológico, fisioterápico, y quirúrgico.

La terapéutica multidisciplinar se plantea un triple objetivo:

1. Aliviar la sintomatología.

2. Evitar la progresión de la enfermedad.

3. Reducir el riesgo de complicaciones aterotrombóticas.

Presoterapia y sus beneficios: 

Este drenaje se realiza aplicando aire al cuerpo, y para hacerlo, es necesario que la persona se introduzca en un traje neumático dotado de un determinado número de cámaras que distribuyen presiones de aire a lo largo de las zonas del cuerpo afectadas, está compuesto de fajín (abdomen), botas (pies y piernas), brazos, glúteos, etc.

Esta técnica es muy sencilla de realizar, no es dolorosa, es eficaz, saludable y bastante económica, ofrece resultados inmediatos y brinda una sensación de alivio y descanso. Estas ondas de presión otorgan a la corriente sanguínea el impulso que necesita para un rápido retorno al corazón.

Con esta se logra la sensación de un masaje con efectos de relajación y compresión suficientes y con ello, la eliminación de líquidos, de toxinas, edema, y trastornos venosos más conocidos como varices.

Esta presión de aire es capaz de romper las acumulaciones de grasa localizada en piernas y glúteos, haciéndola circular con el resto de los líquidos retenidos para ser desechado por el sistema linfático. Logra el tono muscular y estimula el sistema inmunológico.

Programa de Ejercicios Graduados para Pacientes con Insuficiencia Arterial Periférica: 

Objetivos del tratamiento general:

1. Mejorar la tolerancia al ejercicio en actividades de la vida diaria y reducir la incidencia de claudicación intermitente.

2. Mejorar la vasodilatación.

3. Aliviar el dolor en reposo.

4. Prevenir las contracciones articulares y la atrofia muscular.

5. Prevenir las úlceras por presión.

6. Favorecer la curación de las úlceras cutáneas que aparezcan.

Programa de Ejercicios Graduados para Pacientes con insuficiencia venosa periférica: 

1. Effleurage un tipo de masaje superficial y profundo

2. Drenaje linfático manual en el territorio de las safenas para facilitar la derivación del flujo venoso por las perforantes al sistema venosos profundo

3. Técnicas de kinesioterapia

4. Hidroterapia

5. Cuidados posturales

6. Técnicas de adaptación ortopédica.

Programa de Ejercicios Graduados para Pacientes con enfermedad linfática periférica (linfedema): 

1. Drenaje Linfático Manual: Ayuda a disminuir el volumen del miembro, y favorece la creación de vías de drenaje alternativas.

       2. Auto Drenaje Neurolinfático.

       3. Cuidados de la piel: Procuran mantener la piel libre de infecciones.

       4. Cinesiterapia: Ejercicios físicos que mejoran la circulación de la linfa.

       5. Piezas compresivas: Permiten mantener el efecto del drenaje linfático manual y favorecen la reabsorción del edema.

6. Vendaje neuromuscular o Kinesiotape (novedad en el          tratamiento).

Complicaciones de la enfermedad vascular periférica:  

Isquemia critica de las extremidades

Amputación

Trombosis venosa profunda

Tromboembolismo pulmonar

Mala cicatrización

Movilidad limitada debido al dolor o al malestar generado ante un esfuerzo

Dolor intenso en la extremidad afectada

Accidente cerebrovascular

Infarto agudo al miocardio (las probabilidades son tres veces más altas en las personas con enfermedad vascular periférica).

Preguntas frecuentes

1. ¿Puedo prevenir la enfermedad vascular periférica?  

Si, los pasos para prevenir apuntan al control de los factores de riesgo de esta enfermedad, tales como: Dejar de fumar, lo que incluye evitar ser fumador pasivo.

Cambios en la alimentación, que consisten en reducir las grasas, el colesterol y los carbohidratos simples, así como aumentar el consumo de frutas y verduras.

Pérdida de peso.

Moderar el consumo de alcohol.

Uso de medicamentos para la dislipidemia y coágulos.

Plan de ejercicios.

Controlar niveles glucémicos.

Controlar la hipertensión.

2. ¿Es posible que con un tratamiento rehabilitador se cure la enfermedad vascular periférica? 

El tratamiento rehabilitador de la enfermedad vascular periférica variará en función de la fase y el estado del paciente.

La fisioterapia no es resolutiva (curativa), pero si contribuye a controlar la evolución del proceso y a mejorar el estado general del paciente.

3. Fui fumadora por larga data; ¿si abandono el hábito, aun permanezco en riesgo de padecer de esta enfermedad? 

El abandono del tabaco se ha acompañado de una reducción en el riesgo de Enfermedad vascular periférica y se ha comprobado que, aunque el riesgo de experimentar la enfermedad en ex fumadores es 7 veces mayor que en no fumadores, en los fumadores activos es 16 veces más elevado.

La tasa de amputaciones y la mortalidad también son mayores en sujetos fumadores activos.

4. ¿Puedo padecer la enfermedad y no presentar sintomatología? 

La mayoría de personas que padecen enfermedad vascular periférica, no presentan síntomas.

Por esta razón, si usted cree que tiene riesgo de padecer enfermedad vascular periférica, hable con su médico.

5. ¿Existe alguna contraindicación para la realización de terapia física y rehabilitación si padezco la enfermedad? 

Dolor en reposo, Se interrumpe si el dolor aumenta con el tiempo, en lugar de disminuir. Pacientes con úlceras infectadas.

Nota Interesante…

Debido a la pandemia tras el COVID-19 ha habido un incremento del sedentarismo, pasamos más tiempo dentro de casa con el teletrabajo y esto ha llevado al aumento del diagnóstico de la EVP y sus complicaciones.