Cápsulas etnográficas

Transparencia versus ocultamiento en la interacción social

Por Tahira Vargas García

En la cotidianidad,  la interacción social con vecinos, compadres, amistades y familiares se sostienen  de la reciprocidad e intercambio de favores. El  favor garantiza la cohesión social, mantenimiento de relaciones primarias y redes de apoyo-solidaridad. “Deber favores” trasciende la transacción económica en sí. Estos pueden referirse a: obtención de empleo, ayuda en caso de enfermedad-muerte en la familia, sacar un hijo de la prisión u otros…

La reciprocidad basada en “el favor” provoca un cierto miedo a la ruptura con ese tejido provocando tendencias a complicidades, bloqueo de críticas- desacuerdos, ocultamientos y mentiras para evitar “ofensas”.

Las mentiras y ocultamientos son datos significativos para identificar desde el análisis antropológico relaciones de poder, nudos en el tejido social y tabúes. “La mentira pasa de ser una condición anecdótica para convertirse en fenómeno cultural, de la vida cotidiana” (Porras Marulanda 2010: 3)

Esta resistencia a la transparencia por “miedo” a “disgustar”, ser “mal agradecido”, se presenta así en todos los ámbitos. Las relaciones entre padres/madres-hijos/as en muchos casos contienen ocultamientos. La ausencia de diálogos horizontales y sinceros está sostenida en el temor a perder “autoridad” o “poder” por padres/madres/abuelas/os.

Los/as hijos/as tienen “miedo” a mostrar: sus preferencias sexuales, actitudes y prácticas sociales, preferencias de estudios y gustos que puedan ser “diferentes” o “contrarias” a las de sus padres/madres. Así encontramos familias en las que se desconocen las prácticas y actividades de sus hijos e hijas en lo que se refiere a: sus parejas si estas son homosexuales, de estratos sociales distintos, la condición de VIH, el uso de sustancias psicoactivas o la situación de adolescentes de sexo femenino que son sexualmente activas.

¿Dónde se fabrican los ocultamientos y mentiras?

Hay tendencias a una mirada de la sociedad en forma lineal en la que la familia tiende a ser vista como la causante de todos los problemas. Estudios antropológicos y sociológicos muestran que la relación entre familia y sociedad no es lineal sino circular. En ese círculo las fronteras son difusas, con ello el inicio y final de los procesos de enculturación.

Esta resistencia a la transparencia y la crítica ha formado parte de nuestra historia social y política con una fuerte presencia en nuestro imaginario cultural. Aunque vivimos en una sociedad democrática, la crítica social tiende a ser enjuiciada como conflicto y enfrentamiento.

El autoritarismo todavía está presente en nuestra vida social y política y se mezcla con la cultura del “favor”,  “debito” social y sus matices de complicidad. Los muros de la resistencia a la transparencia bañados por el miedo al enfrentamiento para no perder favores siguen presente y tienen impacto en el debilitamiento de la democracia.

Este artículo fue publicado originalmente en el periódico HOY

Noticias relacionadas

Por

Noticias relacionadas

Comentarios
Seguir leyendo

Lo más leído

Más noticias

Síguenos en nuestras redes