TIRAR

Hace largo tiempo ya que no se oye este verbo utilizado de la forma en que se va a tratar en esta sección. Con esta primera oración no se sostiene que haya desaparecido este uso que es específico del español dominicano.

Una de las características de este verbo que lo hace acreedor de una sección dedicada a su estudio es que no se ha encontrado rastro del empleo que se analizará más adelante.

Los casos en que tirar desempeña esas funciones son dos los que pueden recordarse, pero que sirven para expresar la misma idea. Un hombre que aseguraba que sabía cómo servirse de sus puños para defenderse o para agredir, acostumbraba a decir que “sabía tirar los puños”.

Este “tirar” puede aceptarse como equivalente de tener “conocimientos o habilidad” en el manejo o uso del sustantivo que le acompaña. Es oportuno que se mencione que en el Diccionario del español dominicano (2013), el verbo tirar ocupa el espacio de una página completa por las muy variadas funciones que ejerce

De un modo parecido al uso anterior, una persona habitante de los predios rurales que ponderaba su habilidad para manejar el machete decía: “Sé cómo tirar el machete”. De esta manera alababa su pericia en el manejo del machete para labores propias del campo.

Esta acepción del verbo tirar no ha sido documentada como tal, ni siquiera en el papel destacado en los dos ejemplos suministrados. Este “tirar” puede aceptarse como equivalente de tener “conocimientos o habilidad” en el manejo o uso del sustantivo que le acompaña. Es oportuno que se mencione que en el Diccionario del español dominicano (2013), el verbo tirar ocupa el espacio de una página completa por las muy variadas funciones que ejerce.

Lo que se ha hecho en esta sección es documentar el empleo del verbo para que conste de modo escrito y se tenga en cuenta para los trabajos de los lexicógrafos en el futuro.

INTENCIÓN – INTENSIÓN

“. . .y no tienen INTENSIÓN de declinar. . . con INTENSIÓN de demostrar. . .”

Es obvio que la intención aquí es de desarrollar los dos sustantivos del título para despejar las dudas con respecto a los casos en que debe emplearse uno u otro, esto así a pesar de que parece obvia la diferencia que separa a uno del otro. Los dos son auténticos vocablos de la lengua común.

La confusión entre los dos sustantivos tiene su base en la pronunciación de estos. El origen es el famoso seseo. No se puede recriminar a ninguna persona en particular porque esta es una manera de expresarse que se ha heredado. La forma en cómo llegó a América fue establecida hace largo tiempo y no se repetirá  aquí por ser de conocimiento general.

De nuevo en este caso ha de retenerse que esta es la acepción de mayor preponderancia en el uso, a pesar de que no es la única

El sustantivo intención se examinará primero por corresponderle ese lugar si se sigue el orden alfabético. Esta, la intención, es un propósito, una determinación voluntaria de hacer una cosa o lograr un fin. Es en el pensamiento el empeño que se pone para conseguir un fin. Constituye la acción de intentar algo. Esas acepciones recién enumeradas forman en esencia la acepción que se utiliza con mayor frecuencia en el habla así como en los escritos. Aparte de esa significación el sustantivo posee otras acepciones de menor frecuencia de uso.

Con respecto de la intensión esta tiene estrecha relación con la intensidad. La última se relaciona con el grado de fuerza con que se presenta un hecho de la naturaleza, o bien, una cualidad, una expresión o la vehemencia de ánimo. Es el grado de energía con que se manifiesta algo. De allí que se hable de la intensidad o escala de lo que se categoriza, de lo que se escribe o habla. De nuevo en este caso ha de retenerse que esta es la acepción de mayor preponderancia en el uso, a pesar de que no es la única.

Puede asegurarse que en el español corriente el uso de la palabra intención aventaja con largueza la frecuencia con que se presenta la oportunidad de emplear el vocablo intensión. Esto equivale a sugerir que si se ha de dejar la selección al azar, inclínese por intención.

*CLIVAJE

“. . . y la transición a la democracia no encuentra su CLIVAJE. . .”

En muchas ocasiones las personas que escriben para diarios en español se permiten la utilización de una terminología que escapa a la gran mayoría de los lectores. En algunos casos es así porque el vocablo empleado es muy específico a una ciencia o, porque simplemente es de origen y uso muy oscuro. En el caso de la voz del título esta es de uso muy restringido en inglés y más rara aún en español, lengua en la que no consta en los diccionarios comunes de la lengua.

Se aclarará aquí el origen de la voz estudiada, al tiempo que se señalarán los casos en que esta se usa en lengua extranjera. Una vez hecho eso quedará evidenciado el carácter esencialmente específico de su uso.

Este clivaje representado en español es semejante al clivage del francés que en esa lengua apareció en 1753 en l´Encyclopédie como un término usado en la industria de los diamantes, de donde pasó a la medicina y a la biología. Desde el año 1932 en esa lengua se utiliza para hender, escindir, dividir, partir, cortar, rajar en diferentes partes. Aún se usa en mineralogía y cirugía. Dictionnaire historique de la langue française (2012-I-744).

En inglés entró el verbo to cleave, desde el neerlandés, como sucedió en francés. La representación gráfica del nombre en inglés es cleavage con los mismos significados que en francés; pero en inglés apareció por primera vez en 1816. Chambers Dictionary of Etymology (2015:178).

Este clivaje representado en español es semejante al clivage del francés que en esa lengua apareció en 1753 en l´Encyclopédie como un término usado en la industria de los diamantes, de donde pasó a la medicina y a la biología

En sociología el cleavage es el proceso en el cual ocurren subdivisiones interdependientes de un grupo amplio, que se suscita con frecuencia en organizaciones formales, y se forman subgrupos que se caracterizan por lealtades e identificaciones en el seno de cada uno de esos subgrupos con  rivalidad y distanciamiento social entre ellos. Modern Dictionary of Sociology (1970:53).

Como se explicó antes, el término del título no aparece en los diccionarios de la lengua española. Hubo que recurrir a Wikipedia en español para encontrar allí que en sociología y ciencia política “se usa para referirse a las divisiones, disyunciones o disociaciones por razones ideológicas, religiosas, culturales, económicas o étnicas de un país, sociedad, grupo social, fuerza, movimiento o partido político”.

En el Wiktionary clivaje en sociología trae esto: “Líneas de conflicto o división sociales existentes en la representación que los actores se hacen del sistema social en el que habitan, y que influyen en sus adscripciones subjetivas, en el comportamiento electoral y en el sistema de partidos”.  Hay que destacar que la formación y representación en español de la voz tomada del inglés se hace tomando como base la pronunciación de la lengua inglesa.

La última definición es la que aparenta que puede arrojar alguna luz sobre el sentido de la frase que se copió a modo de ejemplo del uso. Como puede observarse no es poco a lo que se expone un lector al adentrarse en las páginas de artículos de fondo de un periódico. Ojalá no hubiese que ir tan lejos para enterarse del significado de algunas voces. Aquí el chusco  diría: “Me la pusieron en China”.