El Censo de 2010 ha establecido en forma preliminar que los habitantes de República Dominicana son casi 9.4 millones de habitantes, una cifra inferior a otros estimados que había realizado la propia ONE cuando había proyectado 9.9 millones. En todo caso es un valor preliminar, que en la medida en que se vayan procesando los cuestionarios del Censo 2010 la cifra puede ser ajustada. Los datos preliminares fueron presentados a nivel provincial, los cuales permiten hacer un primer ejercicio empírico y descriptivo sobre las tendencias de las provincias como parte del proceso de reflexión que un grupo académicos dominicanos estamos haciendo para la elaboración de los informes provinciales de desarrollo humano.
Para hacer las comparaciones intercensales a nivel provincial, hace un tiempo que reagrupe los municipios, distritos municipales, secciones y parajes en función de la organización político administrativa del censo de 2002, con el objetivo de tener las mismas provincias del 2002 en los censos de 1993, 1981, 1970 y 1960, lo cual aparece publicado en el "Informe Nacional de Desarrollo Humano del 2008. El Desarrollo Humano una cuestión de poder". En ese ejercicio se mantuvo agregada la provincia de Santo Domingo y el Distrito Nacional.
Algunas de las tendencias generales son:
Disminuye la tasa de crecimiento de población. El crecimiento intercensal de 2010 y 2002 fue de 1.14% comparado con 1.80% entre 2002 y 1993. En el largo plazo, 50 años que transcurren entre 1960 y 2010 el crecimiento fue de 2.3% menos de la mitad del crecimiento económico de ese período (Ver cuadro 1).
Hay una tendencia a la convergencia interprovincial en la población. Es decir, las diferencias interprovinciales siguen siendo elevadas y aún existe una gran concentración de población en una pocas provincias, pero las diferencias interprovinciales tienen a disminuir asumiendo una distribución uniforme de la población en cada entidad provincial. En el Censo de 1960 el coeficiente de variación interprovincial era de 1.01 y en 2010 es la mitad de ese valor (0.519).
En el medio siglo que transcurre entre 1960 y 2010, hay 7 provincias que crecen más que la media nacional: la provincia de Santo Domingo incluyendo al Distrito Nacional que creció en 4.0%, seguido por La Romana, San Pedro de Macorís, La Altagracia, San Cristóbal, Pedernales y Santiago. Estas cifras están dando cuenta de nuevos polos de atracción a nivel regional (Ver cuadro 2).
Hay 9 provincias cuya población prácticamente se estancó, pues crecieron menos del 1% acumulativo anual en medio siglo. Estas son: Sánchez Ramírez, San Juan, María
Trinidad Sánchez, Elías Piña, San José de Ocoa, Dajabón, Santiago Rodríguez, Hermanas Mirabal y EL Seibo.
A pesar del proceso de convergencia, hay 5 provincias que en 2010 concentraban el 57% de la población mientras que esas mismas provincias concentraban en 1960 el 41%. Estas son: Santo Domingo, incluyendo al Distrito Nacional, Santiago, San Cristóbal, La Vega, y Puerto Plata.
Entre 1960 y 2010 la población aumentó en 6.3 millones de personas. La población se multiplicó por 3 en cincuenta años. Al ritmo de crecimiento que registró entre 2002 y 2010, requerirán casi 62 años para que la población se vuelva a duplicar.
El 55% de los 6.3 millones de aumento se concentraron en Santo Domingo (más DN) y en Santiago. Las tres cuartas partes del aumento se concentró en 7 provincias. Además de las otras dos, están: San Cristóbal que concentró el 6.4% de la población adicional, siguiendo San Pedro de Macorís, La Romana, La Vega y la Altagracia pero con cifras muy exiguas del orden del 3%.
La publicación de los datos del Censo 2010 nos va a permitir conocer más las tendencias y los cambios que se han producido en las provincias dominicanas. Más aún con los trabajos que se han venido acumulando sobre el territorio. En todo caso, estos primeros números nos están informando en forma indirecta sobre la dinámica económica a nivel provincial. En el 2010, el 40% de los dominicanos y dominicanas estaban residiendo en provincias cuya población ha crecido menos que la media nacional, lo cual puede estar reflejando gran inequidad social determinado por el lugar donde nace la gente.
Cuadro 1. Tasa de crecimiento y convergencia interprovincial de población |
||
Censos |
Tasa de crecimiento |
Convergencia de poblacióna asumiendo una distribución uniforme de la población en las 31 provinciasb |
1960 |
1.101 |
|
1970 |
2.78% |
0.880 |
1980 |
2.99% |
0.658 |
1993 |
2.31% |
0.607 |
2002 |
1.80% |
0.567 |
2010 |
1.14% |
0.519 |
Fuente: Elaborado con información del Censo 2002 y el preliminar de 2010 |
Cuadro 2. Población dominicana por provincias 1960 y 2010 |
|||||||
Provinciasc |
Población |
Estructura |
Tasa de crecimiento |
Aumento de población |
|||
1960 |
2010 |
1960 | 2010 |
Incremento |
Distribución del incremento |
||
Santo Domingo y DN b |
464,970 |
3,294,385 |
15.3% |
35.1% |
4.0% |
2,829,415 |
44.7% |
La Romana |
37,470 |
250,220 |
1.2% |
2.7% |
3.9% |
212,750 |
3.4% |
San Pedro de Macorís |
69,700 |
300,207 |
2.3% |
3.2% |
3.0% |
230,507 |
3.6% |
La Altagracia |
69,770 |
268,314 |
2.3% |
2.9% |
2.7% |
198,544 |
3.1% |
San Cristóbal |
151,420 |
557,270 |
5.0% |
5.9% |
2.6% |
405,850 |
6.4% |
Pedernales |
8,860 |
29,917 |
0.3% |
0.3% |
2.5% |
21,057 |
0.3% |
Santiago |
292,130 |
942,509 |
9.6% |
10.0% |
2.4% |
650,379 |
10.3% |
Azua |
74,400 |
222,175 |
2.4% |
2.4% |
2.2% |
147,775 |
2.3% |
Monseñor Nouel |
58,490 |
169,826 |
1.9% |
1.8% |
2.2% |
111,336 |
1.8% |
Peravia |
66,390 |
189,362 |
2.2% |
2.0% |
2.1% |
122,972 |
1.9% |
Valverde |
60,200 |
159,170 |
2.0% |
1.7% |
2.0% |
98,970 |
1.6% |
Samaná |
43,040 |
106,552 |
1.4% |
1.1% |
1.8% |
63,512 |
1.0% |
Monte Cristi |
60,030 |
141,534 |
2.0% |
1.5% |
1.7% |
81,504 |
1.3% |
Barahona |
80,030 |
186,239 |
2.6% |
2.0% |
1.7% |
106,209 |
1.7% |
La Vega |
175,700 |
379,372 |
5.8% |
4.0% |
1.6% |
203,672 |
3.2% |
Puerto Plata |
163,960 |
328,195 |
5.4% |
3.5% |
1.4% |
164,235 |
2.6% |
Espaillat |
125,800 |
240,928 |
4.1% |
2.6% |
1.3% |
115,128 |
1.8% |
Independencia |
27,830 |
53,063 |
0.9% |
0.6% |
1.3% |
25,233 |
0.4% |
Monte Plata |
100,860 |
181,423 |
3.3% |
1.9% |
1.2% |
80,563 |
1.3% |
Duarte |
162,370 |
290,375 |
5.3% |
3.1% |
1.2% |
128,005 |
2.0% |
Bahoruco |
52,800 |
94,210 |
1.7% |
1.0% |
1.2% |
41,410 |
0.7% |
Hato Mayor |
50,680 |
83,527 |
1.7% |
0.9% |
1.0% |
32,847 |
0.5% |
Santiago Ramirez |
90,280 |
143,224 |
3.0% |
1.5% |
0.9% |
52,944 |
0.8% |
San Juan |
152,390 |
232,164 |
5.0% |
2.5% |
0.8% |
79,774 |
1.3% |
María Trinidad Sanchez |
89,510 |
133,347 |
2.9% |
1.4% |
0.8% |
43,837 |
0.7% |
Elías Piña |
43,600 |
61,743 |
1.4% |
0.7% |
0.7% |
18,143 |
0.3% |
San José de Ocoa |
41,600 |
58,817 |
1.4% |
0.6% |
0.7% |
17,217 |
0.3% |
Dajabón |
41,900 |
58,954 |
1.4% |
0.6% |
0.7% |
17,054 |
0.3% |
Santiago Rodriguez |
40,730 |
51,844 |
1.3% |
0.6% |
0.5% |
11,114 |
0.2% |
Hermanas Mirabal |
79,140 |
90,863 |
2.6% |
1.0% |
0.3% |
11,723 |
0.2% |
El Seibo |
71,020 |
79,091 |
2.3% |
0.8% |
0.2% |
8,071 |
0.1% |
Total |
3,047,070 |
9,378,820 |
100% |
100% |
2.3% |
6,331,750 |
100.0% |
a La población fue redistribuida según el Censo del 2002, tomando como base la información de los municipios según las publicaciones oficiales de los Censos de 1960, 1971, 1983, 1991 y 2002 |