SURRAPA

La voz surrapa es dominicana de pura cepa. Solo se conoce en República Dominicana. Aparece consignada en el Diccionario de americanismos (2010:1987) en tanto sustantivo femenino para, “Resto de comida que queda adherido al fondo de las ollas”. Con esta definición se convierte en una palabra que engloba al famoso concón dominicano, esto es, el concón es una surrapa de arroz.

En realidad quien estas notas escribe había oído y utilizado la surrapa dominicana para el sedimento que queda en los líquidos una vez que estos reposan. Usado de este modo sale familiarizada con el zurrapa española.

Ahora bien, no se ha traído este vocablo a estos comentarios solo para indicar la similitud anterior y la relación que aquí se establece con el concón. La surrapa se ha refinado y ha adquirido significaciones en sentido figurado, más allá de lo literal.

Se ha oído el empleo de surrapa en sentido metafórico para designar con ella algo que no se menciona de modo directo. Para aludir a algo que no es obvio en un asunto. Así dirá un hablante de español dominicano, “Ese mensaje que te envió el ministro tiene su surrapa”. Es decir, que hay que encontrarle el sentido que no está expresado.

Si mal no se recuerda, también se oyó en alguna ocasión que surrapa se aplicaba al benjamín o “nidal” de una familia. Con este tipo de uso puede presumirse que se usa en tanto sinónimo de “último vástago”, sin que ello implique ánimo alguno de desprecio.

Los cambios en el habla preceden generalmente los que se producen en el español escrito. Así mismo, ha de tenerse en cuenta que la lengua no permanece intacta, recibe modificaciones constantes. Nuevas palabras y giros  se incorporan, mientras otros desparecen. Algo que resulta difícil medir es la vigencia de vocablos y locuciones del habla, como resultado de la índole de esta. Lo que se ha mencionado más arriba debe retenerse como una observación educada.

 

TÓPICO

“Los TÓPICOS de relieve e interés públicos se tratan. . .”

De vez en cuando el vocablo tópico utilizado del modo en que se hace en la cita aparece en los escritos de periodistas, y con mayor frecuencia aún, en las intervenciones orales de estos profesionales. En esta frase reproducida, la palabra mencionada se usa en tanto sinónima de “asunto, tema, cuestión, sujeto, materia”. Esas equivalencias son falsas en español.

Más adelante se explicarán los significados aceptados en el español culto para tópico. Se aprovechará la ocasión para repasar en algunas lenguas extranjeras voces muy parecidas  a la del español, con sus respectivos significados. De paso, se mencionarán los orígenes del término del título.

Este tópico es lo que se llama falso cognado en español en los casos en que se usa de la manera que se critica en esta sección. Recibe este nombre porque el origen del vocablo es el mismo en varias lenguas; a pesar de eso esas lenguas no comparten las mismas significaciones.

Ya en 1964 D. Ricardo Alfaro en su Diccionario de anglicismos (1964:440) criticaba en términos muy severos el uso que de tópico se hace en la cita; “anglicismo garrafal”, lo llamaba. Por la fecha de edición de ese diccionario puede deducirse que el desliz es de larga data.

En  la obra Spanish False Cognates (1995:253) se menciona que M. Morínigo y la Editorial Larousse en sus diccionarios entienden que en América tópico se emplea para “asunto, tema, materia”. El Gran diccionario Larousse de la Lengua Española (2007:1726) lo asienta, “tema de conversación”. El Diccionario de uso del español (2007:2901) consigna para tópico que en Hispanoamérica es, “Tema de conversación en general” y remite a asunto.

Ya se ha enumerado una de las acepciones que tópico no lleva en español. Hay que pasar a listar las significaciones que son de aceptación internacional para la palabra. Eso ayudará a entender mejor el asunto.

Tópico es la expresión trivial, muy empleada; es el lugar común, relacionado con el cliché. Alude a un lugar determinado. Es el medicamento de uso externo, vale decir, sobre la piel, en el lugar de la afección; no para ingerir ni para inyectar. A seguidas vienen algunas de las acepciones que pueden confundir.

En lingüística tópico es un elemento de un enunciado, en un escrito aislado entre comas, en el habla es aislado entre pausas. Sirve para introducir uno de los elementos de una relación predicativa: o bien, contribuye a situar la circunstancia o la perspectiva que viene a propósito para la enunciación.

De nuevo, en la ciencia del lenguaje, es una parte del enunciado, tema, que presenta cierta información como conocida. Se opone por su contenido a la información nueva del enunciado.

La última acepción es la relativa a la retórica en la que es el lugar común de que en la retórica antigua se sirvieron los escritores con frecuencia y, que se convirtió en fórmula o cliché admitidos en esquemas formales o conceptuales.

Las anteriores son las acepciones que la Real Academia recomienda que se respeten cuando se utiliza el vocablo tópico. Más abajo se producirán algunas notas con respecto a lo que el uso ha difundido especialmente en Hispanoamérica.

En Argentina admiten el empleo de tópico para el “Tema o idea, en especial cuando es común o convencional, que carece de originalidad”. Es el “Tema, idea o recurso que se repite en distintas obras literarias o retóricas”. Estos conceptos se toman del Diccionario integral del español de Argentina 2008:1763).

Los mexicanos expresan esta idea de un modo parecido que viene a confirmar cual es la tendencia con respecto a la voz estudiada. El Diccionario del español usual en México (2002:876) lo registra como “Tema de discusión que suele aparecer en ciertas circunstancias o que se repite normalmente”.

El reconocimiento final de las tendencias americanas aparece resumido en el Diccionario de americanismos (2010:2073). Tópico “tema que se trata en una conversación, en una conferencia o en un trabajo de investigación”.

Después de este repaso acerca de “retórica”, cabe que el hablante interesado en la lengua común se pregunte hacia dónde se encamina ese vocablo en el seno de la lengua corriente.

Piénsese por ejemplo en los millones de hablantes que se sirven de esta palabra del modo mencionado en el Diccionario de americanismos, aunque este no sea el de aceptación de las autoridades rectoras de la lengua internacional.

El Diccionario de americanismos anota que con la acepción mentada más arriba se utiliza en Estados Unidos, México, Nicaragua, Cuba, República Dominicana, Perú, Bolivia y, poco usado en Ecuador y Uruguay.

Antes de cerrar esta sección se considera oportuno citar algunas particularidades de topic en inglés. En esa lengua esa voz “no tiene el sentido de la voz española “tópico”, es decir, “lugar común”. Ese dato se tomó del Diccionario de dificultades del inglés (1976:464). Este dato se cotejó con la undécima edición del Merriam-Webster College Dicitionary.

En francés la voz topique no lleva el reconocimiento del inglés topic para el tema de conversación. En esto se asemeja a lo que las autoridades del español peninsular propugnan.

En el portugués brasileño, aparte de todos los significados que tiene la voz en otras lenguas; en particular se usa para los comentarios cortos en un periódico, que son parte normalmente de los asuntos del día. Con este significado se relaciona con un “suelto” que en español es una información breve, menos extensa que un artículo que requiere de una titulación apropiada. Esta información del portugués brasileño se extrajo del Novo diciónario Aurélio da língua Portuguesa (1986:1689).

Este es el lugar para tratar de esclarecer algunas nociones por medio de la etimología. No hay que sorprenderse si algunos de los significados de este tópico tienen relación con “lugar”, pues el griego topos indica “relativo a un lugar” o “instalado en un lugar”. Los significados con respecto a los lugares comunes de la retórica y la literatura tienen relación con una obra de Aristóteles traducida por Cicerón. En el siglo XX el término adquirió el sentido de “lugares de sentido psíquicos” en el psicoanálisis de Freud (1940).

Para concluir, ha de respetarse lo que las autoridades prescriben, sin olvidar lo que el uso en Hispanoamérica ha establecido a través del tiempo.