Todo estaba muy claro.
Antes
Cuando la revisión del Acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que estaba pautada para mediados de marzo no puedo ser completada, se hizo evidente que algo no estaba bien.
El escenario económico había cambiado y las perspectivas de que el país sería capaz de cumplir las metas del acuerdo se oscurecieron.
El Gobierno tendría que asumir nuevas medidas.
Sin embargo, durante varios años, el Gobierno había mantenido la firme posición de que no crearía nuevos impuestos sino que trataría de mejorar sus ingresos siendo más eficiente en el cobro de los actuales.
El 17 de marzo del presente año, el Presidente Leonel Fernández habló a la nación dominicana y afirmó que "cualquier esfuerzo de la sociedad dominicana tiene que iniciarse por el propio Gobierno, por lo cual, estoy instruyendo al Ministerio de Hacienda a que reduzca el gasto del Gobierno en un 12%".
Se entendía que esta medida permitiría generar los recursos para financiar el incremento en el subsidio eléctrico con respecto a lo presupuestado para 2011 y, de esta manera, restablecer el acuerdo con el FMI.
Ahora
Una misión del FMI llegó hace algunos días a República Dominicana para discutir con las autoridades las perspectivas hacia fin de año.
Las cosas cambiaron.
Lo primero que se anunció fue un aumento en la tarifa eléctrica.
Luego, en la presente semana, el Presidente sometió al Congreso una reforma fiscal incrementando impuestos y creando algunos nuevos.
Este "Proyecto de Ley para aumentar los ingresos tributarios" establece lo siguiente:
Un impuesto unificado de 10% sobre las ventas brutas de los juegos de azarAumenta la exención de RD$5.0 a RD$6.0 millones del IIVSS pero ahora se calcula a nivel del propietario y no la propiedad.Esto implica que una persona con dos propiedades valoradas en RD$4 millones cada una y que, por tanto, no pagaba este impuesto ahora sí tendrá que pagar.
Un impuesto de 1.0% a los activos financieros de las instituciones financierasEliminación gradual del impuesto de RD$1.5 por mil sobre transacciones financierasReducción de 25% a 10% del impuesto a los dividendosIncremento de 0.5% a 5% en las retenciones a los pagos realizados por instituciones del EstadoInclusión del servicio de Telecable en los servicios gravados del Impuesto Selectivo al Consumo de 10.0% a las telecomunicaciones
Sería difícil oponerse a la creación de impuestos para los juegos de azar.
Sin embargo, según la carta enviada al Senado, el Gobierno espera recaudar unos RD$9 mil millones con estas medidas y todo parece indicar la mayor parte de este monto (unos RD$7 mil millones) se obtendría con el impuesto a las instituciones financieras.
La creación de este impuesto había sido sugerida hace algunos años y se descartó debido a los efectos nocivos sobre el sistema financiero. Considerando que el rendimiento sobre activos del sistema financiero actualmente es cercano al 3%, este impuesto eliminaría una tercera parte de la rentabilidad del sistema.
El peso del ajuste
Estas nuevas medidas trasladan el peso del ajuste hacia el sector privado (consumidores y productores).
Las presiones inflacionarias generadas por el aumento del salario mínimo, el aumento en los costos financieros, incrementos en los combustibles y una mayor tarifa eléctrica probablemente serán contrarrestadas por una política monetaria aún más restrictiva (para preservar la "estabilidad").
¿Nos sorprende?