Cada dos años aproximadamente en la temporada de otoño y desde el año 2002, el Departamento de Energía y el Laboratorio Nacional de Energías de los Estados Unidos celebran en el National Mall de la ciudad de Washington, D.C. el concurso internacional Solar Decathlon.
Este concurso universitario de ingeniería y arquitectura consiste en la construcción – por parte de cada una de las universidades que participan- de una casa abastecida completamente por energía proveniente del sol y que con estas condiciones mantenga una autonomía energética de una semana.
En aquella primera edición del año 2002 sólo participaron equipos de estudiantes y profesionales de universidades norteamericanas, siendo a partir de la segunda edición del año 2005 que se admite una universidad extranjera; en este caso la Universidad Politécnica de Madrid.
Pruebas
Cada modelo de casa que se presenta a la competición debe superar 10 pruebas – de ahí el nombre del concurso- donde serán evaluados con sumatoria de puntos, los diferentes aspectos concernientes a la eficiencia energética, al diseño y a la innovación.
Arquitectura; 200 puntos. Se evalúa todo lo referente al diseño.
Ingeniería; 150 puntos. Se analizan y evalúan los sistemas y procesos energéticos.
Capacidad comercial; 150 puntos. Se evalúan la viabilidad comercial y económica del prototipo.
Comunicación; 100 puntos. Consiste en la evaluación de los métodos comunicacionales y de mercadeo de la casa/prototipo y el equipo, haciendo especial énfasis en las nuevas tecnologías para la información y divulgación.
Confort; 100 puntos. Se mide la temperatura (entre 22 y 24 °C) y la humedad (40 y 55% de humedad relativa), tomando en cuenta no solo los datos sino también la sensación térmica y de ambiente.
Funcionamiento de electrodomésticos; 100 puntos. Se examinan los procesos de lavado y secado de ropa, preparación de alimentos, temperaturas de congelador y nevera, radio, PC, TV; tomando en consideración horas de uso y temperaturas de funcionamiento
Agua caliente; 100 puntos. Se analiza del calentamiento de 56,8 litros de agua a 43 °C, por la mañana y por la tarde.
Iluminación; 100 puntos. Se considera para la evaluación tanto la iluminación natural como la eléctrica con horarios de uso especificados.
Balance energético; 100 puntos. Medición de la producción neta de electricidad de la casa y siempre superior a -10 KWh (menos 10 kilovatios/hora).
Movilidad; 100 puntos. Se mide la cantidad de Km que puede recorrer un vehículo eléctrico con la energía “sobrante” transferida desde los sistemas fotovoltaicos de la casa las baterías del pequeño vehículo eléctrico.
Luego de la evaluación de cada proyecto se premiará a los que obtengan mayor puntuación en base a un total de 1,200 puntos.
Solar Decathlon Europa
En el año 2010 se celebra por primera vez, en la ciudad de Madrid, la primera versión del Solar Decathlon Europa en donde participaron 17 universidades con sus respectivos equipos, no solo de Europa sino de diversas partes del mundo.
Este año 2012 desde el pasado 1 de septiembre ha dado inicio la segunda edición del concurso de las 10 pruebas. Los equipos participantes están en proceso de “construcción” de las casas que se presentan a la competición donde cada detalle y minuto cuentan para armar y dejar de manera operativa los componentes, piezas y módulos prefabricados de los prototipos.
En la Villa Solar, ubicada en la Casa de Campo de Madrid los equipos dispondrán de 13 días para este proceso de montaje y para probar el correcto funcionamiento de sus instalaciones antes de dar inicio a la competición. De forma paralela, la organización irá desarrollando las inspecciones de seguridad y salud necesarias para la apertura al público.
Para esta versión del concurso se presentan 19 equipos de 13 países distintos que han conseguido acceder a la fase final de la competición: Alemania, Brasil, China, Dinamarca, Egipto, España, Francia, Hungría, Italia, Japón, Noruega, Portugal y Rumania.
Con una superficie aproximada de 38, 000 m2, el Espacio habilitado como “La Villa Solar” estará abierto al público en la segunda quincena de septiembre.
El Solar Decathlon es una competición abierta a todas las escuelas de arquitectura e ingeniería del mundo que quieran participar. Ciertamente ganar el concurso es el objetivo de todo aquel que se presenta, pero lo cierto también es que el objetivo final es fomentar el uso de las energías renovables en el quehacer arquitectónico y la incorporación de las mismas al “ADN colectivo”.
Pensar que un edificio, cualquiera que sea su uso, pueda ser autosuficiente al 100% puede sonar utópico; quizás tanto o más que las ensoñaciones de Julio Verne – muchas de las cuales ya se hicieron realidad- o las de Isaac Asimov sobre las que no perdemos esperanzas. Afortunadamente la tónica es que lo que hoy puede ser un sueño, mañana puede ser una realidad si se combinan trabajo y voluntad.
Felicitamos a la organización del evento, deseamos éxitos a los participantes y que de estos modelos de alta tecnología y eficiencia energética sigan surgiendo soluciones aplicables a nuestras realidades y necesidades de edificios más sostenibles. Esperamos que las casas del Solar Decathlon sean la punta de lanza o una de las tantas luces que nos indican el camino.