En publicaciones hechas por las páginas de Latino Seguridad y Rainforest Radio, nos explican los principales detalles referente a los huracanes y que nos dan a comprender mejor este fenómeno: Citan que los huracanes o ciclones han aumentado de potencia y de capacidad destructiva en las últimas tres décadas debido en parte al calentamiento global, según un estudio realizado por el Instituto Tecnológico de Massachussets, un ejemplo ha sido Katrina en Estados Unidos, pone de manifiesto el riesgo y advierte de la necesidad de tomar medidas de precaución urgentes para evitar grandes males.
Para que se formen o inicien estos fenómenos se requieren tres condiciones básicas: Humedad, Calor y Circulación de vientos hacia un mismo centro. Un huracán nunca se forma en tierra firme, porque la humedad que necesita solo se consigue sobre los mares y océanos. La temperatura debe ser muy alta para que se logre formar, de lo contrario no alcanzaría a desarrollarse la zona de baja presión. En la llamada zona de confluencia intertropical se favorece la formación de estos fenómenos por el encuentro de los vientos alisios noroccidentales del hemisferio norte, además de las altas temperaturas y la humedad que se produce en dicha zona.
Dadas dichas tres condiciones la formación de los huracanes se inicia cuando el aire húmedo calentado se eleva desde la superficie de los mares tropicales calientes, a manera de corriente ascendente natural. A medida que este aire húmedo va ascendiendo, se enfría y se condensa en forma de lluvia. Esta condensación hace pasar al aire grandes cantidades de calos que incrementan la fuerza de las corrientes ascendentes.
El huracán mismo puede tener un diámetro entre 200 y 600 kms. Y una profundidad vertical de 11 a 15 kms.
Los huracanes se dividen en diferentes partes que nos ayudan a entender cómo actúan: El ojo que es el centro del huracán, la capa de entrada, la capa de ascenso, capa de salida son las diferentes corrientes internas de los huracanes.
Saffir/Simpson clasifica los huracanes en 5 categorías:
Categoría 1 119-152 kms/h.
Categoría 2 154-176 kms/h.
Categoría 3 178-208 kms/h.
Categoría 4 210-243 kms/h.
Categoría 5 más de 248 kms/h.
Los ciclones por lo regular, se forman en el Atlántico medio, cerca de las islas de cabo verde, próximo a la costa occidental de África.
Los ciclones a su paso por la región del Caribe, con frecuencia azotan algunas de las que conforman las Antillas mayores y menores. Región a que pertenecemos y lo que nos hace más vulnerables, además de nuestra condición de isla.
La temporada ciclónica coincide con las épocas de mayor temperatura, es decir, entre el 1ro de junio y el 30 de noviembre. La duración de un huracán es de 9 días de promedio. Sin embargo, los que se forman en agosto pueden durar un promedio de 12 días. Cuando un huracán sale del océano y penetra en tierra firme el suelo, la vegetación y las montañas determinan que el huracán disminuya su velocidad.
Cuando los vientos alcanzan 63 kms/h. se llama tormenta tropical, si aumentan sus vientos hasta los 117 kms/h. se llamará huracán o ciclón.
La designación de nombres se escoge al azar y alfabéticamente, como guía para manejar información.
Algunos consejos a considerar según expertos que nos pueden ayudar a prevenir: Desarrollar un plan de familia. Coordinar un lugar a donde Ir y de reunión. Establecer una caja de provisiones para desastre. Asegure su hogar. Tener un plan para los animales domésticos. Seguir las informaciones y orientaciones oficiales, de expertos y páginas especializadas.
Para seguir detalles de tormentas y ciclones ver esta página de entre muchas http://www.stormpulse.com