Hablar de Silvestre Revueltas es hablar de México, arte, música, genio. Es hablar, si no del mejor, de uno de los grandes compositores que ha dado Latinoamérica. Su obra, que ha sido estudiada, analizada, apreciada y valorada mucho después de su muerte, refleja un amor por su tierra y aunque muchos afirman que su estilo no es nacionalista, que más bien poseía un estilo original, basta con escuchar su legado para sentir a México, (existe discrepancia en ubicarlo como un compositor nacionalista o vanguardista). Con un dominio en la técnica de composición, según algunos musicólogos, su obra tiene un estilo muy parecido al de Debussy –esto lo notó en vida y confesó no haber conocido dicho estilo, el Impresionismo- en otras de sus obras presenta un parecido con Arnold Schönberg, compositor expresionista. Su obra marcó pautas que han trazado la manera de componer, no sólo en su país, sino en toda Latinoamérica. Revueltas está en la lista de los grandes de la música y hoy en día es parte del repertorio de las más grandes orquestas, siendo el compositor latinoamericano más interpretado en todo el mundo, sobretodo en Latinoamérica. Dentro de su producción se pueden encontrar desde obras para piano solo, hasta grandes poemas sinfónicos, pasando por música de cámara, ballets y música de películas. Entre sus obras se destacan: Batik, Esquinas, Cuauhnáhuac, Janitzio, El renacuajo paseador, Redes, Sensemayá, La noche de los Mayas, La coronela.
Violinista, compositor y director de orquesta, nació en Santiago Papasquiaro, Durango, México, el 31 de diciembre de 1899. Se traslada a la Ciudad de México para estudiar violín y composición. Posteriormente se traslada a Texas y Chicago, en donde recibió clases de violín con el prominente violinista checo, Otakar Sevcik. Fue, Invitado por Carlos Chávez, director asistente de la Orquesta Sinfónica de México y en frente de la cátedra de violín del Conservatorio Nacional de Música de México. Con su ruptura con Chávez, viaja a España, con otros grandes artistas mexicanos, para promover los ideales socialistas. A su regreso a México, ya no gozaba de la posición que vivió años atrás. Víctima del alcohol –vicio que adquirió desde muy joven y fue creciendo conforme pasaban los años- y en una de las tantas crisis fue ingresado en un Hospital para enfermos mentales. Murió en la pobreza a causa de una bronconeumonía el 5 de octubre de 1940.
Querido y admirado por otros grandes como Pablo Neruda, Aaron Copland, Octavio Paz y muchos otros. Hoy es querido, recordado y admirado en todo el mundo, gracias a lo que nos legó por medio de su arte. Silvestre Revueltas, un mexicano que pertenece al mundo.