Definitivamente pasará como un hito en la historia económica que un gobierno en sus inicios debió enfrentar la peor crisis financiera, logra en tiempo record la recuperación, en el 2008 afronta el grave choque mundial de los precios, en el 2009 la recesión global y en la actualidad otro choque de los precios, y sin embargo esta administración ha podido preservar un clima de crecimiento con estabilidad.

Este gobierno recibió el 16 de agosto del 2004 una economía con una inflación anualizada de 51.84%(en mayo fue de 65.29%),  tasa de cambio en  42×1(había alcanzado el 55×1 en mayo),las reservas netas del BC en rojo, atrasos en el pago de la deuda externa, déficit presupuestario superior a los 20 mil millones, caída en la producción, tasa de desempleo en 19.3%(en el 2000 el PLD la entregó en 13%) y 1.3 millones de dominicanos y dominicanas que habían pasado a la pobreza.

A pesar de la más grave crisis en la historia del país, fruto de tres quiebras bancarias fraudulentas y el pésimo manejo macroeconómico del gobierno perredeista antes y después de los colapsos, la economía en menos de seis meses inició el camino de la recuperación gracias a políticas racionales y el choque favorable de expectativas. A marzo del 2005 la inflación anualizada fue de 4.29%, la tasa de cambio de 28.5×1 y la economía había crecido 4.3% en relación al primer trimestre del 2004.

Gracias al manejo macroeconómico y al cumplimiento de todas las metas en el primer programa con el FMI, a diferencia de las autoridades del PRD, permitió tres años con un impresionante crecimiento promedio de 9.5%, inflación de un digito hasta que llegó el 2008 con el choque mundial de los precios.

Con el petróleo superando los US$150 el barril y los precios de los alimentos rompiendo cotas históricas el gobierno aumentó subsidios a consumidores y productores, mientras correctamente el BC adoptó una política restrictiva para afrontar la inflación. De nuevo las adecuadas políticas económicas y el desplome de los precios a partir de octubre del 2008 permitieron cerrar el año con un crecimiento de 5.3% e inflación de 4.52%.

En el 2009  la economía global entró en recesión con una caída del producto de 0.5%; los EU con crecimiento de -2.6%, La Unión Europea -4.1%, América Latina también negativa con 1.7%, y en ese entorno adverso esta administración logró un crecimiento de 3.5%, inflación de 5.76% y estabilidad relativa del tipo de cambio.

Y bien no se superan esos vendavales cuando desde el tercer trimestre del 2010 se inicia otra ronda de alzas mundiales en los precios, sin embargo  la economía cierra con un impresionante crecimiento de 7.8%, impulsada por los estímulos fiscales derivados del segundo programa con el FMI, y una inflación de 6.24%.

En este año, a pesar de una política fiscal restrictiva y la política monetaria hacia un territorio más neutral, la economía dominicana, en medio de la volatilidad de los precios y las amenazas de una nueva recesión global, se proyecta va a crecer en el entorno del 4-5%, inflación de un digito y estabilidad cambiaria.

Recuperar en tiempo record una economía que había sido devastada y sostener el crecimiento con estabilidad a pesar de varios choques externos representa uno de los principales legados de este gobierno y un reto al que surja de los próximos comicios.

¿Cuál de los candidatos cuenta con la capacidad y la confianza de los agentes económicos para preservar estos logros y conducir el país en medio de una situación global turbulenta?