Para realizar un cierre a nuestra serie, pero no al tema, plantearemos, como siempre grosso modo, algunas pautas y/o propuestas de diseño, que no pretendiendo ser fórmulas magistrales, sí que sirven de punto de partida para la integración de renovables en los edificios. Para esto seguiremos tomando la fotovoltaica (FV) como ejemplo. Animamos al lector (por medio de los comentarios), a que nos pregunte puntualmente por otros sistemas de generación renovables y su modo de integración.
Una buena forma de integrar la FV, quizás la más habitual y sencilla, es la incorporación en la cubierta. Al hablar de incorporación en cubierta, debemos tomar el término como sinónimo de integración, o lo que es lo mismo, que los paneles FV sean parte consustancial del sistema de cerramiento de dicha cubierta. Un buen ejemplo de esto ya lo hemos referido en algún otro de nuestros artículos; hoy lo repetimos por ser un excelente modelo a emular, es el Centro de formación en Herne, de Jourda Architectes, Paris y Hegger Hegger Scheleiff Architekten, Kassel . Ver enlace: http://www.jourda-architectes.com/projet.php?code=herne.
Otra manera de “integración” sería una superposición deliberada del sistema de captación energética sobre una cubierta histórica; esto así, contrastando decididamente con el contexto formal y hasta espacial, haciendo precisamente de este efecto una declaración de integración basada en el anacronismo. Aunque en términos de diseño nos gusta la idea, hemos de reconocer que no siempre este tipo de juego de contrastes (entre tecnologías constructivas del pasado y de la actualidad), de lo histórico y lo nuevo, cae bien al ojo del observador. Un buen ejemplo de esto es el edificio Academy Building Klosterhof en Meiben Germany. También podríamos hacer un ejercicio mental – invitamos al lector a hacerlo – visualizando una rehabilitación de la cubierta de la Catedral de Notre Dame de París, como la propuesta por Álex Nerovnya que se reproduce en el siguiente enlace, con toda la irreverencia del que irrumpe con algo nuevo sobre lo antiguo, y si no que le pregunten a Rafael Moneo: https://ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2019/05/15/album/1557921020_136053_1557921095_album_normal_recorte1.jpg.
Otra modalidad de integración podría ser como elemento compositivo de la fachada, tal si fuera una cristalera/muro cortina. Un ejemplo muy bueno de esto que comentamos sería el edificio de North City Library del Manchester Collage of Arts and Technology en Manchester, UK, de Walker Simpson Architects. En este edificio, además de quedar integrada la FV de manera magistral, la imagen resultante es muy potente a la par que limpia y ajena a todo alarde de superposiciones. Ver el enlace de los arquitectos: http://www.walkersimpson.com/ .
También como fachada fotovoltaica e imagen muy potente del edificio tenemos el aulario del Parque de Innovación Tecnológica de La Salle en Barcelona, España, del arquitecto Robert Terrades. La pretendida y bien lograda integración de las renovables a la trama del edificio no deja espacio a una interpretación que no sea la propia praxis de la máxima de que la forma y la función se hacen parte de un mismo todo. En la página web del arquitecto podemos ver algunas fotos: http://www.terradasarquitectos.com/es/proyectos/Aulario-LS .
Llegados a este punto nos gustaría poder continuar compartiendo más ejemplos y sugerencias; pero esto será para la próxima.