Los estudios sobre la representación han sido repensados en la actualidad  en Cuba, Puerto Rico, República Dominicana y en gran parte del Caribe insular, así como en América Latina desde una visión comunicadora y crítica. Educadores, ambientalistas, artistas y poetas, cantores y muchos escritores han asumido la performance y los estudios sobre la representación como pluriacentuación cultural.

El cuerpo como laboratorio se ha ido construyendo en un marco semiótico, lingüístico, antropológico y artístico. La danza, el folklore, las políticas públicas y los diversos trabajos de educación popular se han nutrido (en la República Dominicana, el Caribe y Latinoamérica) a partir de actos semióticos y experiencias signográficas y deconstructivas.

Una perspectiva que hemos llevado a cabo en la UASD, en la Facultad de Artes entre 2009 y 2013 es la relativa a una Semiótica del andar-caminar; caminar y andar son prácticas semióticas y antropológicas llevadas a cabo por caminantes o andantes y andariegos; dos funciones que han activado las culturas del alto y bajo mediterráneo y nuestras culturas locales.

Caminar-andar son dos claves del llamado progreso y la prosperidad. Nuestra experiencia en la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo ha sido observacional (intra y extraobservacional) y ha tenido como punto de base un fundamento antropológico y semiótico transobservacional. Las acciones y dinámicas creadas por medios semioartísticos, semio-antropológicos, poéticos y narrativos sigue su proceso de Experimentación y Laboratorio.

En la literatura iberoamericana la experiencia y la práctica quijotescas constituyen una productividad significativa en cuanto al andar-caminar; también los lazarillos, los buscones, El lazarillo de ciegos caminantes de Antonio Carrió de la Vandera en el Perú, y otros.

En el contexto de la semiótica del cuerpo y la representación, las diversas performances  culturales activas son históricas, etnosimbólicas, imaginarias, corpo-espectaculares y psico-comunicativas. Los diversos culturemas (unidades significativas de la cultura en texto-contexto), inciden en las diversas creaciones artísticas y humanas, principalmente aquellas localizadas en comunidades africanas, caribeñas, latinoamericanas, medio-orientales y otras.

El cronotopo (según la poética bajtiniana) es una relación que se busca  y se construye en tiempo y espacio. De ahí que  el cronotopo como función espacio-temporal en la novela, el chamanismo caribeño y latinoamericano, en las épicas insulares, memorias, testimonios, espectáculos dancísticos, ceremonias  comunitarias y religiosas se imagine en diversos estratos imaginarios. (Ver, chamanismos en Haití, Venezuela, Bolivia, Guatemala, Chile y otros espacios rurales y urbanos continentales).

En una publicación de 1989 y 1992  avanzamos algunas hipótesis a propósito de El cuerpo como texto y escritura y El cuerpo y la mirada: elementos para una teoría semiótica del contacto. Relación entre sujeto X, Y, Z… N. Movimiento intencional (pintura, escultura, fotografía, danza, teatro, teatrodanza, performance… Son significativos y estimables los aportes de Patrice  Pavis a los estudios interculturales de la representación (El teatro y su Recepción. Semiología, cruce de culturas y postmodernismo. La Habana, 1994). Véase también, Hacia una teoría de la cultura y de la puesta en escena; Hacia una especificidad de la traducción teatral, La traducción intergestual e intercultural; Sociocrítica; Antropología teatral.

Marcel Mauss le acordó bastante importancia a las técnicas del cuerpo (1936), o sea a las formas y modos en que el hombre, en la cultura-sociedad se sirve del cuerpo y la palabra; también Claude Levi-Strauss en La vía de las máscaras y en el cuarto volumen de las Mitológicas (El hombre desnudo, L’ Homme nu). Ver, también Marcel Jousse: Anthropologie  du geste, Vols. 1 y 2).