La Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante Resolución número 60/5, del 26 de Octubre de 2005, estatuyó la Semana Mundial de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial, y este hecho, cuya versión se celebra, en nuestro país, entre los días 19 al 24 de este mes, impone algunas necesarias reflexiones.
La primera va dirigida y centrada fundamentalmente en la necesidad de prevenir la ocurrencia de accidentes de tránsito en calles y carreteras. Los accidentes de transito siguen siendo, según las estadísticas, la principal causa de muerte en la República Dominicana, superando con creces las cifras de cualquier actividad criminal. Siendo necesario resaltar que la mayoría de víctimas las producen los conductores de motocicletas.
Otro aspecto del problema es la estela de mutilados y discapacitados producto de accidentes de tránsito que les imposibilita para integrarse completamente a la vida productiva y a actividades laborales cotidianas.
Es preciso evaluar la notoria necesidad de educación vial en la nación dominicana y la gran cantidad de conductores agresivos que día por día salen a las calles y autopistas, con una conducta agresiva y desconsiderada, sin ninguna grado de amor ni respeto a la vida propia y a la de los demás. Salir a caminar en calles y avenidas es un verdadero riesgo. Casi todas las opiniones concuerdan en la falta de educación, pero consideramos personalmente que el ciudadano se puede educar con una aplicación efectiva de la ley.
El sistema actual de las organizaciones encargadas de manejar los temas de tránsito y transporte buscan la integración del sector para buscar soluciones viales, fiscalización efectiva y mas que todo tener respuestas y soluciones tópicas y de impacto ante puntos críticos del tránsito, mayormente en el Gran Santo Domingo.
El Director de la Autoridad Metropolitana de Transporte, AMET, General de Brigada Juan Jerónimo Brown Pérez, se ha reunido en innumerables actividades, con organismos pertenecientes al sector; sindicatos, técnicos, motoconchistas, y entidades gubernamentales, con el objetivo de construir un diagnóstico de la situación y de los aportes que cada ciudadano puede hacer al conducir un vehiculo de motor, para el bienestar colectivo. Manos a la obra.