Las constituciones políticas son la guía principal en normativas para la organización de las sociedades, son las políticas públicas y estrategias más relevantes, en dominicana esto es una aspiración, es un debería ser. Situación esta que ha dado cabida a la impunidad resguardando nuestra gangrena social "la corrupción" impedimento principal al desarrollo integral.
Más alarmante aun es, que estando la corrupción dentro las primeras demandas de solución, junto a la criminalidad y el alto costo de la vida, es tolerada, defendida y aplaudida por muchos sectores entre estos los más destacados son: los actores del sistema de justicia y demás organismos públicas, así como de los medios de comunicación, de los intelectuales, de las iglesias, de los empresarios y otros.
Marquemos la diferencia, tracemos límites y reivindiquemos nuestro rol como poderes fácticos de la sociedad dominicana, debemos asumir con responsabilidad la decisión firme de convertirnos en contrapeso de los gobiernos, demás autoridades y socios que violentan sus responsabilidades y normas que les rigen., aplicando transversamente sanciones ética y moral para todos los corruptos y corruptores de nuestra sociedad.
José De la Mata Amaya, formula que la cohesión social, ética y moral, influye y moldea las percepciones y conductas de los individuos frente a una sociedad en particular. Los mecanismos incluyen, entre otros, el empleo, los sistemas educacionales, la titularidad de derechos, el bienestar y la protección social. Los comportamientos y valoraciones abarcan la confianza en las instituciones, el sentido de pertenencia y solidaridad, la aceptación de las normas de convivencia y la disposición a participar en espacios de deliberación y en proyectos colectivos.
Por otro lado, si el Estado es tan débil que no puede garantizar los derechos sociales básicos, se corre el riesgo de que la violencia colectiva descentralizada reemplace a las instituciones democráticas en el establecimiento de las reglas del juego. En otras palabras, el Estado debe ser capaz de promover la cohesión social para asegurar la estabilidad democrática y la legitimidad de las instituciones. Esto hace también que los procesos de desarrollo económico, basados en las dinámicas de mercado, sean socialmente sostenibles.
Arnold J. Heidenheimer expresa, "La cohesión social, entendida de esta manera, es un objetivo de la acción pública, ya que garantizar que el conjunto de la ciudadanía pueda ejercer sus derechos fundamentales forma parte de las obligaciones del Estado. Pero también es un medio para luchar contra la pobreza y la exclusión, asegurar la sostenibilidad del crecimiento económico y consolidar la legitimidad de los regímenes democráticos y sus instituciones."
En un Estado corroído por la corrupción se infecta el sistema público, de igual manera lo hace el sistema privado. Cuando domina la corrupción, ella se transforma en una forma de vida, quedando los instrumentos institucionales y autoridades como meras fachadas.
Asumamos con seriedad nuestras indignaciones y hagamos el reciente llamado a huelga con el lema "No Más" un encuentro cívico y pacífico de todos los indignados. Participemos. "No más abusos. No más crímenes. No más corrupción. No más impunidades. No más injusticias. No más desorden. No más desempleo. No más tolerancia. No más engaños. No más pobreza. No más desigualdad. No más politiquería. No más clientelismo. No más manipulación. No más explotación. No más depredación. No más despilfarro. No más basura. No más contaminación. No más irresponsabilidad No más ineficiencia, No más incapacidad, No más mentiras. No más hambre. No más prestamos. No más alto costo de la vida. No más aumentos. No más (…)