Según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de Octubre del año 2019, cuatrocientos cincuenta y nueve millones (459) de personas a nivel mundial padecían de trastornos mentales. En la RD había para esa fecha alrededor de un millón (1,000,000) de personas con enfermedades mentales diagnosticadas. No obstante, se cree que en el caso de RD la cifra anterior es mayor, pues muchas familias dominicanas esconden a las personas con enfermedades mentales graves.
El último boletín de la OMS de Octubre del 2020 refiere que, casi la mitad de la población mundial está padeciendo de ansiedad, estrés, miedo, depresión y pánico, debido a la pandemia del Covid-19. Según el referido boletín, es muy alto el número de personas que padece de Depresión. Refiere además que, cada año se suicida a nivel mundial alrededor de un millón (1,000,000) de personas que padecían de depresión.
En el referido boletín, la OMS destaca que hay treinta y nueve (39) millones de personas que padecen Esquizofrenia. La Esquizofrenia es la enfermedad mental más grave detectada hasta ahora por la neuro ciencia, la psicología y la psiquiatría. Luego le sigue el trastorno de ansiedad y en tercer lugar está el Trastorno de Ansiedad Bipolar (DSM-V). La Esquizofrenia es la peor enfermedad mental y aparece entre los 15 y los 40 años de edad. La OMS destaca además que, la depresión es una enfermedad mental que está apareciendo exponencialmente a nivel planetario a raíz del covid-19.
Dado que, las enfermedades mentales se han incrementado a raíz del Covid-19 y seguirán aumentando exponencialmente según la OMS, el Gobierno Dominicano y el Ministerio de Salud Pública (MSP), deben revisar la Ley que existe sobre Salud Mental y adecuarla a las necesidades actuales que está requiriendo y requerirá la población dominicana pos covid-19. Es urgente recabar informaciones sobre la situación de salud mental de la población dominicana y, al mismo tiempo, evaluar la calidad de los servicios que se ofrecen en todos los centros de salud, ya sean estos públicos o privados.
Ofrecer los servicios de salud mental en los Centros de Diagnósticos y Atención Primaria que está estableciendo a nivel municipal el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, es una iniciativa que ayudará a detectar a tiempo las condiciones de salud mental que presentan las personas que acuden a dichos centros. Rediseñar las políticas, los planes y los programas sobre salud mental, es una prioridad que debe de asumir el Ministerio de Salud Pública de nuestro país. Los servicios de higiene y salud mental es una prioridad nacional, dadas las condiciones sanitarias y socioeconómicas por la que atraviesan las personas y las familias dominicanas de escasos recursos económicos (pobres).
Es obvio que, dado el deterioro de la salud mental, el Gobierno Dominicano debe asignar recursos suficientes para atender a la población más vulnerable. Conviene el Gobierno establezca centros comunitarios y municipales sobre Higiene y Salud Mental que permita detectar precozmente el estrés, el miedo, el trastorno de ansiedad, la bipolaridad, la depresión y la temible esquizofrenia. “Dada la situación por la que atraviesan las personas con trastornos mentales graves en nuestro país, conviene se haga una distribución más justa y estratégica de los psiquiatras y los psicólogos a nivel nacional” (Dr. José Mieses-FUNDAPEM-2020).
Es necesaria la preparación de más técnicos especializados en rehabilitación psico-social y distribuirlos según las necesidades de salud mental que se detecte en los Centros Comunitarios y municipales de higiene y salud mental que estamos proponiendo crear. “Las familias con uno o varios de sus miembros con trastornos mentales graves, deben ser involucradas en los procesos de apoyo para la habilitación psico-social de sus familiares” (Dr. José Mieses-FUNDAPEM-2020). Propiciar el bienestar psicólogo y mental de las personas en sentido general, con miras a disminuir los conflictos que se generan en las familias, en las comunidades y en los espacios públicos, es “estratégico y urgente en la coyuntura actual.
“Revisar con carácter de urgencia la Ley sobre Tenencia y el Porte de Armas de fuego letal, es una iniciativa que debe asumir urgentemente el Ministerio de Interior y Policía. Son miles las personas con trastornos mentales que portan armas de fuego con permisos y sin permisos para portarlas, incluyendo policías y militares activos y en retiro con trastornos mentales moderados y graves. Conviene educar y crear conciencia sobre la conveniencia de desarmar a la población civil, así como evaluar a los miembros de los organismos armados y policiales que portan armas de fuego letales y establecer si éstos están en condiciones psíquicas y emocionales para portar un arma de fuego letal.
El uso de armas de fuego letal en manos de personas sin condiciones psíquicas y emocionales sanas o equilibradas es más peligroso que la COVID-19, el VIH, la hepatitis B, la tuberculosis y la sífilis. Las muertes con armas de fuego letales es una Endemia nacional altamente vergonzosa y peligrosa. Eduquemos a nuestros niños, adolescentes y jóvenes para que sean éstos que concienticen y reeduquen a los adultos, incluyendo a sus propios padres, sobre lo peligroso que resulta un arma de fuego letal en manos de una persona trastornada psíquica y/o emocionalmente.