De acuerdo a los datos estadísticos con que se cuentan, las mujeres son un grupo vulnerable y de riesgo para las agresiones físicas y sexuales, no sólo en el ámbito familiar, sino también en otros contextos como la escuela, el lugar de trabajo, los conflictos armados, por patrones culturales determinados (ciertas prácticas tradicionales en algunas culturas como la mutilación genital femenina o los matrimonios forzosos), y todo un largo etcétera.

Esta investigación se ha centrado en el impacto de las armas de fuego en la violencia de género e intrafamiliar, es decir, el impacto de la violencia que proviene del uso de armas de fuego en los hogares de las mujeres. Es nuestra visión que no sólo son víctimas las mujeres que mueren diariamente por impacto de bala, sino aquellas que, aún no denunciándolo, se sienten amenazadas, directa o indirectamente, por la presencia de un arma de fuego en el hogar.

El impacto de este tipo de violencia tiene múltiples efectos en la salud física y emocional de las mujeres, muchas veces daños irreparables. Las consecuencias más comunes, desde el punto de vista psicológico y emocional, son las siguientes: depresión, ansiedad, trastornos del sueño, pérdida de apetito, miedo, confusión, tristeza, problemas para establecer relaciones con futuras parejas, y hasta el suicidio.

Constituye un factor muy importante cuando hablamos de violencia y género, el que la mayor parte de la violencia que reciben las mujeres proviene del ámbito familiar: de sus hogares.

De acuerdo a una declaración de la Organización Mundial de la Salud, uno de losfactores de riesgo más importante para las mujeres, en relación con su vulnerabilidad a las agresiones físicas, es estar casada o cohabitar con una pareja

1.En muchas sociedades, incluyendo la nuestra, es culturalmente aceptado que los hombres utilicen las armas de fuego como instrumento para ejercer violencia contra las mujeres. Por demás, se han realizado estudios que han reflejado la creencia, incluso entre las mujeres, de que si se hace "algo malo", su esposo tiene derecho a castigarla o amenazarla.

En República Dominicana, el total de feminicidios en 2010 fue de 97. Entre enero ymarzo de este año van cerca de 60 muertes. La mayoría de estos feminicidios sonfeminicidios íntimos, es decir, cometidos por alguien cercano a la víctima.

El presente estudio tuvo como área geográfica de referencia el Distrito Nacional,recabando las experiencias de las víctimas que asistieron a la Unidad de Atención a Víctimas de Violencia del Distrito Nacional, en un periodo de dos semanas, durante el 30 mayo y el 10 de junio de 2011. El método de recolección de la información fue una encuesta diseñada para estos fines.

El total de casos de víctimas amenazadas por armas de fuego en el hogar, durante el periodo de la investigación, ascendió a 18, es decir el 34%. Ninguna de las mujeresentrevistadas ha sido blanco de disparos. El 83% de las armas poseídas por susparejas o ex parejas son legales. La gran mayoría de los agresores son militares. El94% de las víctimas siente que se encuentra en peligro por la tenencia del arma. Laproyección estimada de este tipo de casos a ser recibidos por la Unidad de Atención a Víctimas del DN para el año 2011 es de 468 casos, aproximadamente, a razón de 9 casos por semana.

Descargue la ponencia completa