En días pasados, recibí una llamada de una inquieta ejecutiva bancaria y deseo compartir nuestra conversación con ustedes con la sencilla esperanza de que les sirva de utilidad.

No recuerdo las palabras exactas (y no grabé la conversación) así que esta es mi mejor aproximación a lo conversado.

Ejecutiva Bancaria (EB): "¿Hola? ¿Bernardo?"

Yo: "Sí. Soy yo. ¿Cómo estás?"

EB: "Bien. Gracias. Quería preguntarte algo."

Yo: "No hay problema. ¿En qué te puedo ayudar?"

EB: "Hace unas semanas, le comentaste a nuestro consejo de directores que las autoridades monetarias estaban ejerciendo una política monetaria restrictiva. Sin embargo, cuando me conecto a tu sitio web, yo lo que veo es que la cantidad de dinero circulando ha aumentado desde RD$154,000 a finales de enero hasta RD$165,000 al cierre de mayo. Eso es un incremento superior al 7%. ¿Por qué dices que la política monetaria es "restrictiva" si ahora mismo hay más dinero en la calle que en enero?"

Yo: "Hay un par de cosas que debes tomar en cuenta.

En primer lugar, no es correcto comparar mayo y enero pues hay factores estacionales que distorsionan la comparación. Por ejemplo, no se debe comparar la cantidad de dinero circulando en diciembre con el nivel de enero pues la demanda de dinero en efectivo aumenta significativamente durante las navidades.

Lo correcto es comparar la cantidad de dinero circulando al cierre de mayo de este año con esa misma fecha del año anterior. Como podrás apreciar, si lo ves de esta forma, el crecimiento del dinero en circulación es de apenas un 4% en el último año.

Además, estos crecimientos que hemos mencionado están calculados sobre el valor nominal de ese dinero. La cantidad de dinero en mi cuenta bancaria puede aumentar en un 100% de un año a otro pero, si la inflación en ese mismo año fue justamente 100%, entonces, en términos reales, mi cuenta bancaria tiene el mismo "poder adquisitivo" que hace un año atrás. Es decir, no soy 100% más rico aunque tengo 100% más dinero en ahorros. ¿Entiendes?"

EB: "No estoy segura. Explícame eso mejor."

Yo: "Imagínate que una manzana cuesta hoy RD$5 pesos y que yo tengo RD$10 pesos en mi bolsillo. Yo tomo la decisión de que mañana voy a comprarme dos manzanas. Pues resulta que cuando voy a la tienda el precio de cada manzana aumentó a RD$10 pesos. ¿Qué pasó? ¡Yo perdí poder adquisitivo! Yo tenía la intención y capacidad para comprar dos manzanas pero, debido al incremento en el precio, sólo puedo comprar una.

Eso mismo ocurre en la economía. Si la cantidad de dinero en la economía se mantiene igual pero hay inflación, la política monetaria está siendo restrictiva. Para que se vea más claro, vamos a aplicar este principio a tu pregunta inicial.

Primero, la cantidad de dinero circulando al cierre de mayo era mayor en 4% a lo que teníamos un año atrás.

Segundo, la inflación acumulada en el período mayo 2010 y mayo 2011 fue 8%.

Entonces, en términos reales, la cantidad de dinero cayó en un 4%.

¿Entiendes por qué yo dije que la política monetaria es restrictiva?"

EB: "Sí. Ya me parece más claro."

Yo: "Pues entonces vamos a complicar esto un poco más.

Cuando la economía está creciendo, se requiere de más dinero circulando, es decir, la demanda de dinero es mayor. Por tanto, cuando la economía crece y la cantidad de dinero en circulación no crece a un ritmo similar, entonces la política monetaria es restrictiva.

En el caso actual, ya determinamos que, solamente por inflación, la cantidad de dinero en circulación realmente disminuyó un 4% entre mayo 2010 y 2011. Ahora, piensa en que la economía dominicana creció un 4% en el primer trimestre de este año con respecto al año anterior. Esto implica que tenemos una economía 4% más grande pero con 4% menos de dinero circulando.

En fin, podríamos afirmar que el crecimiento de 4% en la cantidad nominal de dinero circulando, realmente se traduce a una caída superior al 8% cuando tomamos en consideración el efecto de la inflación y la mayor demanda de dinero debido al crecimiento económico.

¿Ya entiendes por qué la tasa de interés para depósitos en el sistema bancario pasó de un promedio de 4.6% en mayo del año pasado hasta 7.3% en este año?"