En el Articulo anterior sobre la Ética en los Negocios o Ética Empresarial, referí que la aplicación de principios éticos y valores morales permiten a las empresas hacer frente a la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), misma que es una contribución voluntaria y activa, enfocada al cumpliento estricto y el respecto a las normativas legales, pretendiendo obtener la excelencia de la organización permitiendo las condiciones laborales y la calidad de sus procesos productivos y servicios. 

La historia de la RSE, data desde el siglo XIX cuando empresarios industriales en los Estados Unidos (EU) y en Europa se preocuparon por el bienestar, por la vivienda y la caridad de sus empleados. En el siglo XX, el objetivo principal empresarial era el incremento de la productividad y los beneficios económicos. Entre los años 50-60 surge el término en los EU y la Europa se empieza a desarrollar en Europa hasta los 90. En la sociedad europea había problemas con el desempleo de larga duración. 

Para 1999, el Secretario General de la ONU, durante el Foro Económico y Mundial de Davos, pidió que se adoptasen valores con rostros humano al mercado mundial y tras el surgimiento de la globalización, el aceleramiento de la actividad económica, la conciencia ecológica y el desarrollo de nuevas tecnologías se requiere mayor participación de Recursos Humanos con valores éticos y morales. 

La RSE conocida también como Responsabilidad Social Corporativa (RSC), cuya incorporación es voluntaria por parte de la empresa a los asuntos sociales y ambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con los grupos de intereses (stakeholders) y la comunidad. 

La RSC se enfoca en el comportamiento que la organización tiene con la sociedad en la que desarrolla sus actividades, sea como institución social, organización económica particular o como conjunto de individuos que la integran.

Según el Banco Mundial, la "Responsabilidad[i] Social Corporativa es el compromiso del negocio a contribuir al desarrollo económico sustentable trabajando con los empleados, sus familias, la comunidad local y toda la sociedad en conjunto para mejorar la calidad de vida, de manera que sea bueno tanto para el negocio como para el desarrollo."

Sobre la RSE, la Unión Europea refiere que "RSE es la integración voluntaria, por parte de las empresas de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con sus interlocutores." 

La RSE y la RSC, se distinguen entre la empresa y la corporación, entendiendo que ésta última incorpora a todas las organizaciones, empresariales, no es independiente de su tamaño, aunque para muchos ambas expresiones significan lo mismo. 

La importancia de la RSE en las actividades empresariales se ha destacado a partir de los puntos que presento a continuación:

*        La Globalización ha incrementado el grado de complejidad organizativa de las empresas por la expansión creciente de sus operaciones en el exterior, lo que requiere responsabilidades innovadoras a escala mundial,

*        El éxito de cualquier empresa depende de su compromiso con los clientes,

*        Las empresas deben contribuir al desarrollo del conocimiento y de la innovación para obtener Recursos Humanos competentes,

*        Desarrollar actividades incluyendo temas medioambientales y sociales, lo que contribuye a la modernización de las operaciones que realizan las empresas para ser competitivas a corto, mediano y largo plazo,

*        Incrementar el intercambio de buenas prácticas entre las empresas del sector privado, las organizaciones de la sociedad civil (universidades) y las instituciones del Estado, en eventos como conversatorios, paneles, para mejorar la comunicación y la cooperación. 

La Responsabilidad Social es el deber que tenemos todos los ciudadanos, las instituciones -públicas y privadas- y las organizaciones sociales en general, para contribuir al aumento del bienestar de la sociedad local y global, que dentro de las principales responsabilidades ética de la empresa con los trabajadores y la comunidad se persigue; el respeto al medio ambiente, cumplir con las normativas legales existentes, para lo cual se necesita voluntad de los dirigentes de los diferentes sectores y el seguimiento a la aplicación por parte de las empresas, procurar la distribución equitativa de la riqueza generada, continuidad a la ética empresarial y la lucha contra la corrupción, uso correcto del agua, supervisión a cadena logística del comercio internacional, involucramiento de los consumidores, comunidades y toda la sociedad, y una campaña para aplicar las buenas prácticas éticas y morales. 

La RSE genera un valor agregado en las empresas que se acogen voluntariamente, debido que la mercancía que circula a nivel global es objeto de aceptación o rechazo de las empresas que persiguen un interés para generar recursos o de los clientes para satisfacer sus necesidades. Además cualquier empresa obtiene ventajas competitivas e incrementa la producción con la aplicación de la RSE, toda vez que realice sus actividades comerciales basadas en principios íntegros, en la transparencia y cumpliendo con las disposiciones legales, que le permitirán mantener en el mercado con una posición firme a largo plazo. 

En nuestro país, se desarrollan iniciativas de empresas que han asumido la RSE como una práctica e intervienen en áreas puntuales: la salud, la vivienda, la ecología, la educación, la cultura. Es una buena disposición del sector empresarial para conectar la Responsabilidad Social con el desarrollo Nacional. 

[i] http://docs.google.com/acti_4.doc+Banco+mundial