Fechados ambos en Múnich, Alemania, con dos días de diferencia, circulan dos cables con informaciones divergentes sobre el mismo tema.

Uno es de la agencia británica Reuters, firmado por John Irish este jueves 11 y dice: “MÚNICH (Reuters) – El primer ministro ruso, Dmitry Medvedev, agitó el jueves el fantasma de una guerra mundial permanente si las potencias no negocian un acuerdo para poner fin al conflicto en Siria, y advirtió contra operaciones terrestres de Estados Unidos y fuerzas árabes. Medvedev, quien habló con el diario alemán Handelsblatt antes de una conferencia de seguridad en Múnich, dijo que Estados Unidos y Rusia deben presionar a las partes en el conflicto para lograr un cese al fuego.

Al ser consultado sobre la oferta de la semana pasada de Arabia Saudita para colaborar con fuerzas terrestres si se pone en marcha una operación liderada por Estados Unidos contra el Estado Islámico, dijo: "Esto es malo porque las ofensivas terrestres suelen convertir a una guerra en una permanente". "Miren lo que pasó en Afganistán y otros países. No necesito recordar lo que pasó en Libia (…) Nuestros socios árabes y estadounidenses deben pensar: ¿Quieren una guerra permanente? Será imposible ganar una guerra así rápido", agregó.

Rusia está llevando adelante bombardeos en la ciudad de Aleppo en apoyo a las fuerzas leales al presidente Bashar al-Assad. Estados Unidos y otros países occidentales también desarrollan campañas aéreas en el norte de Siria. En Washington, el portavoz del Departamento de Estado Mark Toner dijo que Estados Unidos está preocupado por la posibilidad de que la guerra se extienda, pero culpó al accionar militar ruso por el aumento de esos riesgos. "El respaldo de Rusia al régimen de Assad (…) ha exacerbado, intensificado el conflicto y, francamente, puesto el proceso político en riesgo". Más temprano el jueves, el Kremlin declaró que las discusiones sobre un posible cese al fuego en Siria se mantienen y que no hay unanimidad sobre cómo resolver la crisis en ese país”.

Kerry y Larov
Kerry y Larov

El otro cable es de la española Efe, fechado ayer sábado 13, que informa: “Estados Unidos y Rusia acordaron ayer el cese de la violencia en Siria en el plazo de una semana, así como la intensificación de la ayuda humanitaria en este país, aunque las diferencias entre las dos potencias siguen siendo palpables.

El compromiso se logró tras más de seis horas de negociaciones del Grupo Internacional de Apoyo a Siria, en el que se encuentran EEUU y Rusia, pero también Turquía, Irán, Arabia Saudí, Catar, Egipto, Francia, Alemania y Reino Unido, que se reunió en Múnich (sur de Alemania).El secretario de Estado de EEUU, John Kerry, anunció en una rueda de prensa conjunta con el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, que se habían comprometido al “ambicioso” objetivo de detener la violencia en el país árabe en una semana.Para acordar cómo se podrá evolucionar desde este cese de la violencia hacia un alto el fuego “duradero”, Kerry explicó que se pondrá en marcha, en el marco de Naciones Unidas, un grupo de trabajo con una presidencia compartida por Rusia y EEUU.Este cese de las hostilidades, no obstante, tiene dos excepciones: por un lado permite las acciones defensivas y, por otro, no afecta a las acciones militares contra los grupos terroristas”.

Puede que nada cambie

Sobre la situación en Siria no se puede asegurar nada, no importa que se anuncien acuerdos, lo cual se hace desde 2012 con la primera conferencia de Ginebra acerca del tema. Por un momento las superpotencias Rusia y estados Unidosparecen estar de acuerdo y de repente cada cual repite su letanía anterior. Que Assad tiene que irse, que Assad se puede quedar, que hay una oposición siria moderada que luego no la encuentran, que hay mercenarios y terroristas extranjeros, que no que quienes combaten son opositores a la dictadura de Assad, etc.

Por ejemplo, mientras los cancilleres Kerry de EEUU y Lavrov de Rusia anunciaban en Múnich un acuerdo de alto al fuego, se propalaban noticias totalmente opuestas:

·         Los aviones de combate saudíes llegaron a la base turca de Incirlik para sumarse a la lucha contra el grupo yihadista Estado Islámico (Daesh en árabe), confirmó el asesor del ministro de Defensa de Arabia Saudí, general Ahmed al Asiri. "Los aviones militares saudíes fueron desplegados en la base aérea de Incirlik en Turquía para participar en la operación aérea de la coalición internacional contra Daesh", dijo a la cadena televisiva Al Arabiya.

·         Las Fuerzas Armadas de Turquía comenzaron a bombardear las posiciones del Ejército sirio en la provincia de Latakia, dijo a RIA Novosti una fuente militar siria. La artillería turca abrió fuego contra las posiciones del Ejército sirio cerca de la montaña de Aliya en el noroeste de la provincia de Latakia, cayeron varios proyectiles desde el territorio turco", comentó la fuente.

·         Si fracasa el plan de paz acordado este jueves en Múnich por el Grupo de Apoyo a Siria, más tropas extranjeras podrían entrar en el conflicto sirio, declaró el secretario general del Estado de EE.UU., John Kerry, en una entrevista (ayer sábado) a la cadena Orient News.

  • Según informo ayer el diario conservador español ABC: “El ejército turco ha bombardeado objetivos del PYD, el partido de los kurdos en Siria, y del régimen de Bashar al Assad en dos operaciones distintas en defensa propia, según ha publicado la agencia de noticias estatal «Anatolia». Las fuerzas armadas de Turquía han sellado objetivos del PYD en la ciudad de Azaz, en la provincia de Aleppo, ha informado «Anatolia» citando a una fuente militar. Según esta versión, el ejército también ha respondido a fuego del ejército sirio en un puesto militar del sur de Turquía, en la región de Hatay”.
Endorgan
Endorgan

En dos artículos anteriores traté el tema de Siria, en uno titulado “Siria, el cambio de régimen más difícil” exploré el conflicto de Siria como un ataque externo dirigido a cambiar el régimen de aquel país para instalar uno encabezado por la Hermandad Musulmana (favorable a Israel y Occidente), como ya se estaba haciendo en otros países árabes. En otro titulado “Acuerdo evita ataque a Siria… por ahora”[i] analizaba uno de los tantos acuerdos alcanzados por las potencias, este en Ginebra: Cuando el mundo se preparaba para las consecuencias de un proyectado ataque militar de Estados Unidos contra  Siria en respuesta a un presunto uso de armas químicas perpetrado por el régimen de Damasco, se produce una serie de rápidos e inesperados acontecimientos que culmina en un acuerdo ruso-estadounidense para detener el temido paso. El acuerdo, alcanzado después de tres días de negociaciones en Ginebra entre el secretario de Estado John Kerry y su homólogo ruso, Serguei Lavrov, exige de parte de Siria una lista exhaustiva de los depósitos y emplazamientos de sus  armas químicas”.

Hasta ahora ninguno acuerdo se ha cumplido.

Beligerantes no varían sus objetivos

En una guerra no existen varios frentes, solo dos, aunque dentro de cada uno haya integrantes con diferentes objetivos secundarios; el objetivo principal de cada uno es la derrota del contrario. En la segunda guerra mundial había dos bloques combatientes aunque dentro de cada uno hubiera incluso componentes que eran irreconciliables. Pero, mientras hubo guerra el objetivo era uno solo. De un lado los Aliados, encabezados por la Unión Soviética y Estados Unidos y del otro el Eje, encabezado por Alemania. Apenas terminó la guerra cada cual por su lado y a alinearse en lo que se conoció como la Guerra Fría, aunque no era tan fría porque durante la misma se libraron guerras sangrientas, con cientos de miles de muertos (Indonesia, Grecia, Corea, Vietnam, Cuba, Congo, Angola, Timor, Argelia, Palestina, entre otras).

En siria, desde hace casi cinco años, se enfrentan dos bloques:

·         La República Siria, encabezada por su presidente Bachar al Assad, apoyada por las fuerzas del Hezbolá (Partido de Dios) libanés, Rusia, Irán, China y los kurdos de Turquía, Siria e Irak.

·         Oposición que intenta derrocar a Assad, desde marzo de 2011. Apoyada por EEUU, Israel, Arabia Saudita, Turquía, Qatar, Francia, Reino Unido y los Emiratos Árabes Unidos.

Ninguno de los beligerantes ha variado sus  objetivos pese a adherirse aparentemente a los acuerdos. Un ejemplo, según declaró elcanciller Lavrov en Múnich, es que “Las acciones de algunos miembros de la coalición liderada por EE.UU. no son tan ideales como parece. Los milicianos en torno a la ciudad siria de Alepo reciben suministros desde Turquía, mientras que los suburbios del oeste de Alepo son controlados por los grupos terroristas Frente Al Nusra y Yeish al Islam. Sin embargo, la resolución adoptada por el Consejo de Seguridad de la ONU 2254 prohíbe cualquier suministro que apoye a grupos terroristas.

Por otro lado está el tema del financiamiento de las operaciones. Está demostrado que una de las mayores fuentes de financiamiento de los grupos yihadistas procede del petróleo que sustraen de Irak y Siria y que venden casi abiertamente a empresas occidentales, obteniendo ingresos millonarios. Según se informó en octubre pasado “El Estado Islámico (EI) obtiene unos 50 millones de dólares mensuales por la venta ilegal de petróleo de los pozos que mantiene hoy ocupados en Iraq y Siria, en lo que constituye su mayor fuente de ingreso”.[ii] Un año antes, “según los cálculos de la consultora IHS Inc., hasta el inicio de los ataques aéreos contra los yihadistas, los ingresos obtenidos por la venta del petróleo extraído de yacimientos ocupados podrían alcanzar los 800 millones de dólares anuales”.[iii]

Militares de Turquía
Militares de Turquía

Invasión turca y peligro de conflicto mundial

Un experto ruso en temas militares observó que  “La situación actual torna más probable una confrontación directa de Turquía con Siria, y por ende, con las tropas rusas emplazadas en este país”. IliáKrámnik, en una entrevista publicada este miércoles por el portal ruso Lenta.ru, cuya traducción difundieron otros medios de aquel país, agregó que "Los rumores sobre una posible incursión de Turquía en Siria, las maniobras británicas de traslado de tropas comentando la preparación de un conflicto con Rusia y la inspección sorpresa de dos Distritos Militares de las Fuerzas Armadas de Rusia nos permiten preguntarnos hasta qué punto es real la amenaza de un conflicto militar". Según Krámnik, las relaciones entre Moscú y Ankara vienen deteriorándose desde mucho antes del 30 de septiembre de 2015, cuando Rusia inicio sus operaciones aéreas, según alegó a petición directa del presidente Bachar al Assad.

La pregunta que queda en el aire es si la OTAN, de la cual Turquía es miembro, apoyaría una aventura militar tan peligrosa de parte del líder turco,Recep Tayyip Erdogan, que tarde o temprano involucraría a potencias nucleares.

[i] Amigo del Hogar, octubre 2014

[ii]YVKE Mundial/ Prensa Latina

[iii]https://actualidad.rt.com/actualidad/view/144302-estado-islamico-ganar-venta-petroleo