Estimados lectores. En esta semana cedemos este espacio al ingeniero Odonel Gómez Rojas, Director Comisión Ciencia y Tecnología Consejo  Regional de Desarrollo (CRD), Ing. Físico, Sismológo y Geofísico. Diseñador y Ejecutor Red Sísmica de las Presas del País, Diseñador y Ejecutor Red Sísmica Cordillera Septentrional,Ex Director del Instituto Nacional de Sismología. (JM).

Red Sísmica de la República Dominicana

Odonel Gómez Rojas

La Red Sísmica es el instrumento principal para medir un temblor. Es un conjunto de sismómetros colocados a lo largo y ancho del país que se conectan directamente a una computadora central localizada a cientos de kilómetros. Es  como si esta computadora tuviera sus dedos metidos en el vientre de la isla. Entonces se visualiza lo que esta pasando debajo de la isla como si tuviéramos unos rayos X o una sonografìa.

En 1978 se instaló en el país la primera red sísmica telemétrica.  La primera y más moderna del Caribe y casi de toda Latinoamérica.

Odonel Gómez RojasEsta Red de la Corporación Dominicana de Electricidad nació unida a la presa Tavera-Bao. Se colocaron mas de dieciséis sismómetros en toda la región del Cibao y se instaló una computadora central próximo a la presa, en la loma de Juana Núñez, todavía hoy un lugar inhóspito y solitario.- Fue un diseño inapropiado y se podría decir poco inteligente.

De inmediato, se conoció que la isla está temblando continuamente, que diariamente se producen innumerables temblores y que al año se producen miles de temblores.  Esto hizo ver que la isla flota sobre lava fundida y se traslada hacia el este a una velocidad de aproximadamente 5 cm/año.

Muy a pesar de esta valiosa información, desconocida hasta el momento, la red fue abandonada por falta de mantenimiento. El dinero invertido por el Banco Mundial se esfumó.

Varios años después la UASD junto a la Universidad de Columbia de Nueva York, desarrolló con mucho entusiasmo otra red sísmica, ahora con fondos del gobierno de Estados Unidos. Esta red registró innumerables temblores en Puerto Plata y Villa Vásquez y prácticamente pronosticó el terremoto de 6.5 de Villa Vásquez de 1987. Al poco tiempo esta red desapareció por falta de dinero para el mantenimiento.

Nuevamente se instala  una red amplia con su centro en San Francisco de Macorís con fondos de la Unión Europea. Esta nació muerta pues no llegó a registrar temblores y no cumplió con los objetivos trazados. Así, nueva vez por falta de mantenimiento, se esfumó el dinero invertido.

Nuevamente se instala  una red amplia con su centro en San Francisco de Macorís con fondos de la Unión Europea, esta nació muerta pues no llegó a registrar temblores y no cumplió con los objetivos trazados. Así, nueva vez por falta de mantenimiento se esfumó el dinero invertido.

Muy a pesar de esta valiosa información, desconocida hasta el momento, la red fue abandonada por falta de mantenimiento. El dinero invertido por el Banco Mundial se esfumó

En el 2003 nace una red sísmica en el INDRHI con fondos del Banco Mundial, esta  red registró el terremoto del 22 de  septiembre 2003 de Puerto Plata, con el mejor registro digital de un terremoto en República Dominicana en toda su historia, fue el mejor pronóstico de un terremoto.  Al poco tiempo desapareció, y el dinero invertido por el Banco Mundial se esfumó. Es un ciclo que se repite interminablemente.

Una asociación de profesionales de mucho prestigio exige permanentemente la necesidad de una red sísmica, entonces esta se instala con recursos externos pero una vez instalada, falla el mantenimiento y el mismo grupo vuelve a pedir que se instale una red, y así el ciclo se ha repetido de manera vergonzosa por  más de ocho veces, consumiendo recursos importantes del país. Es la misma agenda de la historia Dominicana.

Una asociación de profesionales de mucho prestigio exige permanentemente la necesidad de una red sísmica, entonces esta se instala con recursos externos pero una vez instalada, falla el mantenimiento y el mismo grupo vuelve a pedir que se instale una red, y así el ciclo se ha repetido de manera vergonzosa por  más de ocho veces, consumiendo recursos importantes del país. Es la misma agenda de la historia Dominicana.

Esperemos que algún día podamos romper estos ciclos.