De padre, son sus hermanos: Bernardo (contable), José Evelio (trabajó por muchos años en la Fábrica Nacional de Fósforos como Encargado de Recursos Humanos), Arsenio (fallecido), Gloria Mercedes (fallecida) y Danilo (muerto).
Tiene otros hermanos de padre, como son: Trinidad (la popular Trina del Ensanche Dubocq), y María (residente en New York).
El 18 de febrero de 1962, salió al aire el programa Ecos Deportivos, bajo las conducciones de Fabio Rafael González, Julián Cabrera, Carlos Acevedo y Leónidas Fotiné, sin tener ninguna experiencia de radio.
Dicho programa fue patrocinado por la compañía Brugal & Co., C. por A., a través del doctor Osvaldo Brugal Limardo, quien por muchos años le dio apoyó económico.
No sabían ni como coordinarlo. Quien lo orientó a ellos cuatro fue el reconocido locutor puertoplateño Juan Luis González López. Este buscó el tema, coordinó la forma de leer las notas de prensa y noticias. González López, leía los anuncios comerciales, que por cierto, eran muy pocos. Su ayuda fue verdaderamente estimable e importante en esos momentos.
Al salir el programa Ecos Deportivos, llegaban muchas noticias y notas de prensas deportivas de la ciudad y de los campos aledaños de Puerto Plata.
Ecos Deportivos, fue el primer programa deportivo surgido en la provincia de Puerto Plata, de ahí su impacto y acogida que tuvo el mismo en la colectividad de Puerto Plata.
Por Ecos Deportivos pasaron jóvenes que se iniciaron en las crónicas deportivas, como fueron: Santiago Lozano, Oscar González López, Onésimo Escaño Peña (Oní), Aridio Perdomo, Ramón Jerez Díaz, Luis Guerrero Collado, Manuel Emilio Gilbert, José Ramón Ureña, Osiris Martínez, Diego José Escaño Peña, Daniel Díaz, Franco Feliciano y otros tantos. Ecos Deportivos se convirtió en una verdadera escuela de locución, periodismo y muchas otras cosas más.
Hizo sus estudios primarios e intermedios en la Escuela Virginia Elena Ortea, de Puerto Plata. Mientras que los estudios secundarios en el Liceo José Dubeau, graduándose de Bachiller en Ciencias Físicas y Matemáticas, en el año 1972.
Desde su adolescencia jugo beisbol con los equipos de pelota Café Rex y Panadería El Gallo como segunda base, de Juan García, siendo una estrella en dicha disciplina.
Fue miembro y dirigente de la Liga Deportiva del Atlántico, fundada por Fabio Rafael González y otros, el 16 de agosto de 1958.
Santiago Lozano fundó en 1971 el noticiario HIF Informando, en la emisora La Voz del Atlántico, siendo su primer director de prensa, Ramón Jerez Díaz.
Cofundador de la primera Asociación Provincial de Periodistas de Puerto Plata, en junio de 1971.
Fue cofundador filial del Sindicato Nacional de Periodistas Profesionales (SNPP, en abril de 1972; y del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP).
Fue productor del Programa semanal de televisión Revista Deportiva de la semana, canales 7 y 11, Santo Domingo, desde abril de 1980, en compañía de Diego J. Escaño Peña.
Carlos Nina Gómez ha dicho de Ramón Jerez Díaz, lo siguiente: “El nombre de Ramón Jerez huele a periodismo. Huele a periodismo del bueno, a periodismo donde se pone de manifiesto la calidad de un redactor que durante casi cuatro décadas ha sentado cátedras de sapiencia en los medios de comunicación social.
“Jerez también huele a deporte. Porque cuando se observa el resultado de su trabajo en los periódicos a uno no le queda más que proclamar que este hombre es un estelar periodista deportivo al que hay que ponerlo en un lugar muy especial cuando tenga que revisarse, en toda su dimensión, la historia de la crónica especializada en deportes.
Ramón Jerez desarrolló un profesional trabajo especialmente en los periódicos. Dueño de una prosa glamorosa, con un estilo sencillo, bien depurado y acorde con la normativa de nuestro idioma, ha prestigiado la prensa deportiva nacional.
“Son bien conocidas sus crónicas sobre beisbol cuando realizaba el rol de reportero en el periódico Listín Diario.
Y qué decir de sus escritos en el género del reportaje. Del siempre importante reportaje que tan ausente ha estado ahora en las secciones deportivas de los diarios dominicanos.
“Ramón Jerez, quien durante varios años desempeñó el cargo de Editor Deportivo del diario El Nacional, brilló en los años 70, 80 y 90. Eran los anos del periodismo (deportivo) activo, en los que los periodistas trabajaban con más amor y respetable vocación a su profesión.
“Su historia está registrada en positiva en otros diarios. Recuerdo sus crónicas, artículos y análisis en Ultima Hora. En ese diario vespertino compartí labores, en la sección deportiva, con Jerez, en cuyo espejo traté de verme como eficiente redactor y fino analista. Jerez fue también un buen escritor de trabajos relacionados con el deporte olímpico… sus análisis eran ejemplos de buen periodismo deportivo”. (Prensa deportiva dominicana. Su historia, capacidades e ineptitudes. ¡Los 15 más grandes cronistas! Santo Domingo. Editora Búho, 2010, págs. 254, 255 y 256).
El presidente de la República, Dr. Salvador Jorge Blanco nombró a Ramón Jerez Díaz, el 27 de febrero de 1985, mediante el decreto número 2780 como Subsecretario Administrativo de la Secretaría de Estado de Deportes, Educación Física y Recreación. Comisionado para que supervisara los Juegos Nacionales, en Mao y en los Juegos Centro Americanos, Santiago 1986.
De nuevo volvió al periódico vespertino El Nacional y dirigió la sección Qué pasa.
Fue presidente de la Asociación de Cronistas Deportivos de Santo Domingo (ACD), en los años 1982, 1983 y 1984. La ACD lo galardonó en el renglón Prensa Escrita de 1994.
Fue un gran jugador de softbol en la Liga de los periodistas, en Santo Domingo.
Ramón Jerez Díaz procreó seis hijos con diferentes mujeres, a saber: Wilson, Cynthia, Douglas, Laura, Ingrid y Joaquín Armando Jerez.
En los últimos años fue Director de comunicaciones de la dirección del Departamento \\Aeroportuario y en la Comisión de Energía, en Santo Domingo.
Su nombre ha quedado gravado al lado de los grandes periodistas puertoplateños que ha tenido Puerto Plata, como son: Manuel y Pedro Castellanos, José Ignacio Certad Hernández, Félix María Nolasco, José Ramón López, Manuel de Jesús y Luis Mathieu, Víctor B. Graveley S., Armando Rodríguez Victoria, José Castellanos Vargas, Juan Vicente Flores, Clemente y Jaime Lockward, Alonso Rodríguez Demorizi, Dr. Germán Emilio Ornes C., Pablo Mckinney, Julián Cabrera, Manuel Severino Contreras, Rafael A. Brugal P., Epifanio Lantigua, Jesús María Santos, Domingo Saint Hilarie Pérez, Carlos Luciano, Manuel Castro C., Fabio Rafael González, Luciano Minaya, Alfonso Martínez (a) Reutilio, Carlos A. Hernández, Leoncio Camacho Silverio, Daniel Díaz, Carlos Acevedo, y otros.