Con la muerte de Ramón Antonio Jerez Díaz, acaecida en la ciudad de New Jersey, Estados Unidos de América, el lunes 2 de julio de 2018, desaparece uno de los más sobresalientes y talentosos periodistas puertoplateños, surgido a principio de la década del 70, en compañía de Rafael Alberto Brugal Paiewonsky (1944—1998), Diego José Escaño Peña, Sergio Martínez Cueto (a) Sergio Cueto, Carlos Luciano (a) Chiqui y otros, en los periódicos de la ciudad de Puerto Plata, como fueron: El Veraz y El Faro de Puerto Plata, fundado el 26 de enero de 1970. De ese grupo, el qué más nivel tenía en el orden educativo y profesional lo fue Brugal Paiewonsky, en esa época y el qué tenía más edad.
Ramón Jerez Díaz se fue a Santo Domingo y allí ejerció el periodismo, en los periódicos: La Noticia, Última Hora, Listín Diario, El Nacional como redactor, Jefe de Redacción y Editor Deportivo, de los dos último. Llegó a ser Editor Deportivo de El Nacional por doce años, Jefe de Redacción del periódico Listín Diario. Cosechando éxito y renombre en el periodismo nacional. Coordinador del periódico Hoy y sí se hubiese quedado trabajando en el mismo, hubiera sido Director de ese medio. Siempre contó con el apoyo y la consideración del dueño, don Pepín Corripio.
Ejerció el periodismo con idoneidad, honestidad y responsabilidad. Siempre abrió las páginas de los periódicos en dónde trabajó a los corresponsales de provincias e iniciados en el periodismo. Su vida fue siempre de periodista y al servicio de la comunicación social. No se apartó jamás de su apostolado. Fue un verdadero maestro del periodismo y su trayectoria de buen periodista, ha quedado grabado en el Libro de Oro de esa digna profesión, al lado de los más grandes periodistas dominicanos fallecidos.
De acuerdo con el historiador deportivo Carlos Nina Gómez considera que Ramón Jerez Díaz era uno de los 15 más grandes cronistas deportivos de República Dominicana, al lado de Billy Berroa, Don Félix Acosta Núñez, Max Reynoso, Roosevelt Camarazamy, Don Mario Álvarez Dugan, Álvaro Arvelo hijo, Heriberto Morrison, Enrique Rojas, Johnny Naranjo, Franklin Mirabal, Tomas Troncoso, Héctor J. Cruz, Renaldo Bodden, y Germán Liranzo. (Ver Prensa deportiva dominicana. Su historia, capacidades e ineptitudes. ¡Los 15 más grandes cronistas! Santo Domingo. Editora Búho, 2010, págs. 215 y siguientes).
Fue Director del noticiario Noti Sucesos, de Radio Puerto Plata, durante algunos años, propiedad de Waldo Rafael Musa Monción.
Jerez Díaz, se convirtió en el periodista más brillante y que ocupó altas posiciones en los diferentes periódicos donde laboró, de su generación.
Su trayectoria de periodista fue ponderada y alabada por Rafael Molina Morillo, en Personalidades dominicanas. 2006. Santo Domingo. Editora Corripio, C. por A., 2006, pág. 474; Oscar López Reyes, en El otro periodismo, el de provincias. Santo Domingo, publicaciones del Banco Central, 2006, pág. 215; Carlos Nina Gómez, en Prensa deportiva dominicana. Su historia, capacidades e ineptitudes. ¡Los 15 más grandes cronistas! Santo Domingo. Editora Búho, 2010, págs. 120, 254 y 255, y otros libros.
Jerez Díaz, era del grupo de periodistas surgido en Puerto Plata, el más humilde y del menos recurso económico. Pero con una voluntad de superación y querer salir hacia adelante. Fue corresponsal desde Puerto Plata del periódico matutino El Caribe, dirigido por el puertoplateno Dr. Germán Emilio Ornes C., de Santo Domingo, teniendo como orientador y maestro al Dr. Pablo Mckinney, quien era corrector de estilo y subjefe de redacción de dicho medio de comunicación social por muchos años. Aprendió a escribir por la enseñanza de ese gran maestro del periodismo nacional.
Los puertoplateños siempre han dicho presente en todas las guerras libradas en el país, desde el 1844 hasta la última, la guerra del 24 de abril de 1965. A partir de ese acontecimiento histórico en el país, en la provincia de Puerto Plata no existía un periódico. Diego José Escaño Peña, un joven con apenas 18 años de edad y que había sido redactor de Noti—sucesos, de Radio Puerto Plata, en 1968; y, corresponsal del periódico santiaguero La Información, en 1968, aglutina a varios jóvenes, entre los cuales estaban: Rafael Alberto Brugal Paiewonsky, Carlos Luciano (a) Chiqui, Ramón Jerez Díaz, Sergio Cueto, Luis Guerrero Collado, Félix González, Rafael Reyes Bonilla, y otros, que no tenían experiencias y eran neófitos en el periodismo, para los fines de la fundación de un periódico. Solamente Brugal Paiewonsky y Escaño Peña tenían experiencia y capacidad en el periodismo en ese entonces.
En el año 1969, Diego Escaño y el grupo de jóvenes fundaron el periódico Puertoplateño El Veraz, en enero de ese año, bajo su subdirección. Se hacen asesorar del connotado abogado Dr. Félix R. Castillo P. Publican varios números de dicho periódico. Los canillitas que vendían dicho periódico tenían problemas en la pronunciación de El Veraz y Diego Escaño, decide cambiar el nombre por El Faro de Puerto Plata, que es fundado el 26 de enero de 1970, Día del natalicio del fundador de la nacionalidad del pueblo dominicano, Juan Pablo Duarte Diez.
Diego Escaño Peña revolucionó el periodismo Puertoplateños a mitad de la década del 60, y ha sido el único puertoplateño fundador de cuatro periódicos en Puerto Plata: El Veraz, en 1969; El Faro, en 1970; La Prensa de Puerto Plata, en 1994; y, La Prensa Impacto, en 1996. En los próximos días lanzará de nuevo el periódico digital La Prensa—Impacto. Es poseedor de un gran archivo fotográfico.
Diego Escaño tiene el gran mérito de haber formado en su periódico El Faro de Puerto Plata, a la gran mayoría de periodistas y hombres de letras Puertoplateños. Escaño Peña abrió de par en par las páginas para que escribieran todos los que tenían inquietudes y condiciones para el periodismo y las letras como articulistas.
De ahí surgieron periodistas del prestigio y el calibre de: Ramón Jerez Díaz, Sergio Cueto, Augusto Vásquez, Aridio Perdomo de la Cruz, Vicente Silverio, Rafael Díaz Gómez, Carlos A. Hernández (fallecido), Luis Ramos Castillo, Fabio Rafael González (fallecido), Onésimo Escaño Peña (Oni), Manuel Emilio Gilbert, Ramiro Francisco, Carlos Luciano (a) Chiqui (fallecido), Guillermo Castro, Santiago Lozano, Jesús María Santos (fallecido), Juan Musa, Víctor Morales, Ted Jiménez (fotógrafo), Mercedes Castillo (es una destacada periodista y fue presidenta del Colegio Dominicano de Periodistas), Daniel Díaz (fallecido), Luis Ramos Castillo, Félix Sosa Lantigua, Esteban Demetrio Sarita, José Escaño, Richard Vidal (fotógrafo), y otros tantos. .Luis E. Guerrero Collado, que era redactor y luego corresponsal desde New York.
Ahí se formaron articulistas, como: Félix R. Castillo P., Juan Ventura, Rommel Cruz, Gary Imbert Román, Juan Francisco Payero Brisso, y otros.
Ramón Antonio Jerez Díaz nació en la ciudad de Puerto Plata, el 9 de octubre de 1950, hijo de los señores Joaquín Jerez (quiera fue un destacado músico y miembro de la Banda de Música Municipal de Altamira, Puerto Plata y trabajó por muchos años en la Fábrica Nacional de Fósforos) y de la humilde trinchadora de café, señora Altagracia Díaz.
Vivió sus primeros años con muchas precariedades económicas, debido a los pocos recursos de su madre. De madre fueron sus hermanos: Guillermina, Emperatriz y Juan Ramón.