Nació en Santiago de los Caballeros hacia el año 1822, hijo de los señores: José María Valverde y Teresa Pérez.
Participó junto a Matías Ramón Mella en la tarea de organizar la defensa de la región del Cibao, tras el movimiento independentista, organizando las tropas de San José de las Matas. Cuando se organizó la milicia se le asignó el grado de Capitán. En el año 1845 fue Tribunado en representación de la ciudad de Santiago de los Caballeros. En la Batalla de Sabana Larga de 1856, se distinguió y gracias a sus habilidades militares se logró el triunfo en la misma. Fue ascendido a General. Fue Gobernador Provincial de Santiago. Participó de manera activa en el movimiento revolucionario de la Revolución del 7 de Julio de 1857.
.Casó con Ana Rosa Mallol[1] en la ciudad de Santiago, el 26 de febrero de 1848. Dicho matrimonio procreó siete hijos: Ana Rita, José Cipriano, José Emilio, Manuel Desiderio, Julia Ercilla, José Desiderio[2] y José Desiderio Rafael Valverde Mallol.[3]
Fue Presidente de la República Provisional del 7 de julio de 1857 al 31 de agosto de 1858, funcionando dicho Gobierno en la ciudad de Santiago de los Caballeros.[4] Esto originó protestas, llevando la voz cantante en ese movimiento el general Pedro Santana.
Valverde retomó la Constitución de Moca.
Valverde se vio obligado a tener que renunciar de la Presidencia de la República y partir al exilio y se estableció en los Estados Unidos de América.
Se acogió a la amnistía general declarada por el Presidente de la República, general Pedro Santana y regresó de nuevo al país.
Fue un político de ideas conservadoras y que se dedicó a actividades comerciales en el país.
Apoyó la anexión del país a España el 18 de marzo de 1861.
Se opuso a la Guerra de la Restauración de la República en 1863, poniéndose del lado de los españoles. Acompañó a los españoles en su retirada a Puerto Plata.
Se estableció a vivir con su familia en Santo Domingo. Fue nombrado por el gobierno español como Mariscal de Campo del ejército anexionista.
Ocupó el cargo de Consejero de Administración del gobierno anexionista.
Con el apoyo dado al ejército español su figura cayó en un desprestigió total que jamás se levantó.
Durante el Gobierno de los seis años de Báez estuvo desterrado. Luego regresó de nuevo al país.
Se afilió al Partido Azul en 1879, liderado por el general Gregorio Luperón. Su figura no escaló en dicho partido, debido a su apoyo al gobierno anexionista de 1861.[5]
Se retiró de las actividades políticas y se dedicó a su familia en la ciudad de Santiago.
José Desiderio Valverde murió en Santiago el 5 de enero de 1904. Mientras que su esposa, la señora Ana Rosa Mallol de Valverde falleció allí el 25 de julio de 1905.
La población de Valverde lleva su nombre en su honor.
[1] Ana Rosa Mallol nació en la ciudad de Santiago en el año 1822, hija de los señores: Cipriano Mallol y de Juana Olmedo Correa.
[2] Murió de dos años.
[3] Estos datos nos fueron ofrecidos por el genealogista y destacado Miembro de Número del Instituto Dominicano de Genealogía, Inc., Lic. Julio Amable González Hernández, en fecha 14 de febrero de 2008 por la vía telefónica.
[4] Ver Juan Ventura. Presidentes, juntas, consejos, triunviratos y gabinetes de la República Dominicana, 1844—1984. Santo Domingo, Talleres ONAP, 1985, páginas 5 y 6.
[5] Ver Rufino Martínez. Diccionario biográfico—histórico dominicano (1821—1930), segunda edición. Santo Domingo, Editora de Colores, 1997, página 545.