Es claro que la ¨moda¨ resulta distinta de ¨modo¨, palabra provenida del latín que es de donde viene lo /Moderno/ o "lo de ahora".
Fue en el siglo XI que el abad Suger de Saint-Denis introdujo una moda arquitectónica nombrando como "opus modernus" a la construcción de la basílica de San Denis.
Basílica que termino siendo Gótica como despectivamente le llamaban entonces
Cuando a finales de 1970, el francés Lyotard, señaló la abstracción en el arte, Invoco al manifiesto suprematista de kasimir Malevich.
Lyotard es reconocido porque en sus teorías introdujo la noción actual de Posmodernismo
El manifiesto de Malevich fue redactado en épocas que en nuestro país estábamos en los tiempos de Concho Primo.
Es interesante la descripción de la abstracción que nos presenta el filosofo francés Jean-François Lyotard.
"aquello que podemos concebir/lo infinitamente grande por ejemplo/ pero no esta en nuestra capacidad representar… lo sublime. La única forma de presentar lo que es concebible pero no representable es la abstracción".
En el principio del siglo se dio a aproximación de Cubistas Constructivistas, la famosa escuela de la Bauhaus y el Futurismo.
De la Bauhaus saldría la llamada Estética de la maquina. El "estilo moderno" universal que trascendiera toda cultura nacional. El estilo Internacional de Mies van der Rohe, Le Corbucier y Gropius. Este ultimo teórico y director de la Bauhaus.
"vamos a desear, concebir y crear juntos el futuro, que comprenderá la arquitectura, la escultura, y la pintura en unidad que algún día las manos de un millón de trabajadores elevaran al cielo como el símbolo cristalino de una nueva fe".
Estas palabras de Gropius no evitaron que el primer intento de aquella escuela se lo llevara de encuentro la dictadura alemana inspirada en el nacionalsocialismo.
Pero la modernidad fue un proyecto para imponer la razón como norma. La razón del individuo que en sociedad la ejerce de forma autónoma. La llamada Estética de la Maquina implicaba una forma de abstracción en la vida humana. Superficies planas en la producción artística, planos carentes de decoración.
La cuestión se nos presenta cuando nos hacemos la idea de que todos los dominicanos, como los de las grandes masas marginadas, estamos integrados a una modernidad que desde hace varias décadas ya no esta en el mundo desarrollado.
Cabria preguntarse entonces. ¿Que entendemos por moderno en la sociedad dominicana de hoy?
Ni que hablar entonces del posmodernismo, de la teoría posestructuralista. De aquel objeto descontextualizado y exhibido de manera provocativa como obra de arte. El orinal expuesto por Duchamp en 1917.
Hoy contamos con aquellos conceptos de Duchamps y de los Dadaistas aunque reciclados por los posmodernistas.
Todo aquello fue el producto de la -maquina- que hoy es desplazada por ese conjunto de conocimientos técnicos y ordenados científicamente, que permiten diseñar la aplicación del circuito integrado la robotica, la teoría de la incertidumbre.