A Paul Cezanne se le con considera el padre del arte moderno, fue el puente entre siglos. A Cezanne debemos su descubrimiento de reducir a volúmenes geométricos las formas que conocemos, que pueden estar supuestas a representación gráfica. Formas que por ser geométricas son abstracciones.
De aquellos estudios es que nace el Cubismo y la razón por la que el mismo Picasso le llamara a Cezanne, Maestro.
Con frecuencia somos dados a confundir las formas abstractas que aparecen en fragmentos de obras cubistas con el Cubismo y por eso hay quien cree que el cubismo es también abstracción.
Hubo variantes al Cubismo inicial como fue el llamado Cubismo Hermético, en el que los planos de la descomposición del objeto fueron tantos y desde puntos de vistas diferentes que llegaron a descomponer la figuración hasta el punto de que al espectador se le hizo difícil la identificación del objeto.
Lo que nos interesa aquí es la relación que hay entre la obra abstracta y la obra cubista porque no resulta fácil separar el Cubismo de la Abstracción dado que en el primero la intención del artista es la representación del objeto aunque los planos y detalles obedezcan a una reconstrucción respondiendo a la multiplicidad de puntos de vista.
Esto consiste en una versión cambiante en la observación de la realidad, a partir de la concepción del tiempo que tenían aquellos artistas.
Aporta a la confusión creada entre cubismo y abstracción, la forma en que los cubistas utilizaban el color para sus creaciones. Color que desde luego no tenía nada que ver con la realidad representada.
Podríamos cuestionarnos al observar una obra con tendencia Cubista. Si es que al descomponerse los planos de un objeto, se pierde entonces la identificación con la totalidad. Dado que la intención del artista fue la representación figurativa del mismo.
Una característica del Cubismo es el abandono del punto de vista único utilizado en la perspectiva del Renacimiento.
Otra característica generalmente aceptada es la eliminación de los contornos de manera continua, lográndose así la fusión de planos en amplias zonas de la composición.
Atendiendo a los descubrimientos de Cezanne, las formas representadas en el Cubismo se integraron a la abstracción geométrica en las que necesariamente habría que fragmentar las superficies, con lo que se lograban parcelas abstractas de la obra. -No el todo-.
Por otra parte y atendiendo a la abstracción, debemos decir que los de la Antigüedad habían descubierto muchos siglos atrás que la propiedad de los objetos puede identificarse a partir de la comparación entre la multiplicidad de ellos y en los que se puede aislar lo que es común.
Es un proceso que implica asumir el común denominador de los componentes para conservar los elementos de la información que se destacan y desde ahí poder elaborar el concepto.
Porque el origen de la abstracción está relacionado con – separar-
En el cubismo la obra resulta de la representación figurativa de la realidad. Aunque esta representación pueda dificultarnos la comprensión dado que se mantiene ausente la relación figurada, como en la copia realista.
Es posible que con el Cubismo se iniciara la época en que las obras necesitaran de una explicación por algún entendido en cuestiones de arte y que de esto naciera la necesidad de la crítica para un público que entonces, allá en Europa, en el principio del siglo pasado-, no estaba habituado a contemplar obras que no podía comprender.
Una nueva característica que agrega el Cubismo a la obra de arte es la liberación del objeto artístico con relación al objeto de representación.
De Cezanne es este pensamiento. ¨Estamos en todo lo que vemos¨