En sus años dorados, Puerto Rico logro índices de crecimiento fabulosos, pero a un costo muy por encima de sus capacidades de retribución fiscal y sostenibilidad de su crecimiento económico. Sin embargo, Hoy día vemos las consecuencias de esa imprevisión, reflejada en niveles de deuda Pública y Privada por encima de los US$72,000,000,000.00 hecho que ha motivado una intervención financiera, (llamada eufemísticamente ¨reestructuración de la deuda¨) en ese territorio norteamericano, por parte del Congreso de esa nación.

Deuda Pública de Puerto Rico

(en millones de US$)

                                           Año                Monto                       Incremento (%)

1960        US$573

1965        US$1,280              224.55
1970        US$1,658              13.60

1975        US$5,095              308.56
1980        US$6,998              13.80
1985        US$8,837              127.60
1990        US$12,565            143.55
1995        US$15,994            128.45
2000        US$23,822            149.08
2005        US$36,703            156.78
2010        US$56,823            155.22
2013        US$64,957            115.65
2015        US$69,195            107.35
2016        US$74,200            108.65

 

Fuente: Documentos de La Cámara de Representantes de los EUA.

1-Como podemos apreciar, del 1985 al 2016, el incremento, cada cinco años, se sitúa en un porcentaje que va de un 108% hasta un 156%. El mayor incremento se registró del 1970 al 1975 (308.56%). El menor fue del 1965 al 1970 (13.60%)

2-A partir del 1973, El Estado Libre Asociado de Puerto Rico (ELA), inicio un reajuste presupuestal basado en cubrir los déficits de la caja a través de préstamos, de corto y largo plazo. Estos compromisos financieros se centraron hacia el gasto de nómina, subsidios y supernumerarios, dejando atrás las inversiones en bienes de capital y/o el desarrollo de nuevos proyectos.

3-Sin embargo, al amparo de concesiones fiscales inauditas, el ELA logro traer muchísimas empresas, creando así múltiples fuentes de trabajo que mantenía una distribución del ingreso dinámica y aceptable.

4-Cuando el Congreso de los EUA elimino, en el 1996, la Sección 936 de la reglamentación fiscal federal, entonces la ELA se ve imposibilitado de retener esas empresas y en unos cuatro años se “esfumaron” casi 200,000 puestos de trabajo. La Sección 936 fue un mecanismo de compensación fiscal que se aplicaba a las empresas, de bienes y servicios estadounidenses, que invirtieran en Puerto Rico.

5-Es a partir de este lustro, 1995-1970 que se inicia una espiral inflacionaria que, con un voraz apetito, se tragaba los recursos provenientes de la emisión de valores y títulos amparados por la ELA. Esta situación entrópica ha generado un déficit insostenible que amenaza con disminuir considerablemente los indicadores del PIB. Además, ha contribuido al aumento de los indicadores de pobreza, el desempleo. el nivel de vida. la salubridad y la educación.

6-Como Puerto Rico no puede acogerse al Capítulo 9, de la Ley de Quiebras estadounidense, el Congreso de ese país ha elaborado un mecanismo especial, de supervisión y arbitraje, que establece la creación de una junta de control de siete miembros, nombrada por el Congreso y el Presidente, que supervisaría la reestructuración de parte de la deuda, ordenada por un juez. También exigiría que el gobierno puertorriqueño presente presupuestos y cree un plan para incorporar la responsabilidad fiscal y lograr acceso futuro a los mercados financieros. La junta también se encargaría de defender los derechos legales de los acreedores y apalancar el déficit en las pensiones, en una isla que tiene un agujero en su sistema de pensiones de más de 40,000 millones de dólares.

NOTA#1: Obviamente que esta disposición colide con los principios autonómicos del ELA y presenta un cuadro de rigor que a muchos puertorriqueños les disgusta.

NOTA#2: Una vez más, queda demostrado que el financiamiento de los presupuestos deficitarios, a través del endeudamiento, solo produce situaciones difíciles para los estados o territorios. El gasto alegre, donde se vive el presente en base al valor futuro de ese bienestar, induce a una proclividad malsana en el manejo de las finanzas públicas.

El Puerto Rico post-Maria

 En un Documento, sometido al Congreso Norteamericano, por el gobernador de Puerto rico, Ricardo Rosselló Nevares, este revela que el estado de la infraestructura básica de la isla y los costes de reconstrucción de la misma, después del huracán María, es el siguiente:

  • ¨Hay que Construir y reparar unas 472,000 unidades de vivienda; habilitar tres cuartas partes de todas las subestaciones eléctricas y reconstruir al menos seis generatrices de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) son parte de la lista de proyectos que esta administración entiende son indispensables para que el país pueda levantarse del peor huracán en casi un siglo¨.
  • ¨También, hay que reparar y remodelar unos 175 hospitales y clínicas de salud y hasta reemplazar toda la red de telecomunicaciones¨.
  • ¨Hay que iniciar un proceso de reforestación, completar el cierre de los vertederos que, por años, no han cumplido con estándares ambientales vigentes y procurar que aquellos que están funcionando puedan procesar los volúmenes “masivos” de escombros y material vegetativo que dejó el huracán¨.
  • ¨Según la propuesta, unas 57,482 unidades residenciales en manos de sus dueños fueron destruidas en su totalidad; otras 254,564 recibieron daños mayores y unas 205,293 viviendas recibieron daños menores¨.
  • ¨El informe indica, por ejemplo, que aparte de la caída de 847 postes y torres de transmisión y unos 900 conductores y aisladores, “el 74% de las subestaciones”, que actúan como centros de control tanto primarios como secundarios, así como “todas las plantas de generación”, experimentaron inundaciones de “moderadas a severas” y varios niveles de “daños por vientos¨.

¨Por último, El plan del gobierno contempla, según Marrero, que la mayor parte de los proyectos puedan comenzar aproximadamente en un plazo de 18 meses.

Para poder realizar este Plan de Inversiones para la reconstrucción de la Infraestructuras Básica de Puerto Rico, El Gobernador de la Isla Ricardo Rosselló Nevares solicitó al Congreso Norteamericano un paquete de ayuda por US$94,400 millones de dólares estadounidenses (US$97,019 millones, si sumamos los costes de tramitación).

Desglose de la solicitud del estado Libre asociado de Puerto Rico

1-Agricultura————————————————————————$2,076.0

2-Servicios Sociales—————————————————————$288.0

3-Desarrollo Económico———————————————————–$3,194.0

4-Infraestructura de comunicaciones———————————————$1,500.0

5-Carreteras y Puentes————————————————————–$4,497.0

6-Puertos y aeropuertos———————————————————— $1,345.0

7-Revitalización de Edificios Públicos——————————————-$153.0

8-Instalaciones de agua y control de agua—————————————-$1,280.0

9-Drenajes y alcantarillados——————————————————–$1,409.0

10-Educación y escuelas————————————————————-$8,413.0

11-Ambiente y Recursos Naturales————————————————$1,581.0

12-Seguridad pública y primera respuesta—————————————–$486.0

13-Gerencia y coordinación para la recuperación———————————$9.0

14-Costo compartido——————————————————————-$4,358

15-Vivienda————————————————————————$31,06

16-Red Eléctrica——————————————————————-$17,789.

17-Salud, en general—————————————————————$14,946.

18-Diversos————————————————————————–$30, 589.

Gran Total: ——————————————US$97,019.00

Sin embargo, si sumamos los US$72,000,000,000 de la deuda pendiente, se eleva a US$169,019,000,000.00. Este programa de inversiones beneficiaria unos 3.5 millones de residentes en la Isla.

NOTA#3: Según el Banco Mundial, nuestro PIB esta por los US$70,584.0 millones de Dólares Estadounidenses, casi igual que la deuda atrasada de Puerto Rico. Sin embargo, si contemplamos el Gran Total, deuda atrasada mas Plan de Recuperación, entonces seria un 241% mayor que nuestro PIB.