El 26 de enero de 1970, apareció en Puerto Plata, el periódico con un nuevo nombre a sugerencia del médico e historiador Dr. José Augusto Puig Ortiz, ahora como El Faro de Puerto Plata, dirigido por Rafael Alberto Brugal Paiewonsky.

El Faro ha sido un periódico dinámico desde su fundación, convirtiéndose en un periódico profesional para una región que progresa y abraza como lema: “La luz que guía la verdad”.

Ha penetrado en todos los sectores puertoplateños y ha podido captar nuevos mercados. Sin lugar a dudas a crecido en circulación, vendiéndose en los nueve municipios que componen la provincia de Puerto Plata, salía cada martes y viernes de la semana. Ahora, solamente sale los viernes de cada semana, desde las 6:00 a.m. Así como en Santiago de los Caballeros y Santo Domingo.

El licenciado Augusto Vásquez lo ha modernizado por completo colocándolo a la  altura de los periódicos de Santiago y Santo Domingo. Su sede principal era un amplio edificio alquilado en la calle John F. Kennedy No. 10, de Puerto Plata. Ahora, está  funcionando en la calle Margarita Mear No. 3, edificio propiedad de su hermano Emeterio Silverio Vásquez (a) Tite.

El 1 de enero de 1872 fue fundado en Puerto Plata, el primer periódico El Porvenir (22) donde escribieron los más connotados puertoplateños. (23)

La ciudad de Puerto Plata, vino a tener su medio de comunicación social tardíamente, en el año 1872, cuando ya existían otras ciudades con medios impresos.

El mismo se editaba quincenalmente. De su primer número se editaron 300 ejemplares. Posteriormente era un semanario y se publicaba todos los sábados. Era su administrador, el señor José T. Jiménez. Años después, fue su administrador Manuel Castellanos.

Desde  esta fecha se han editado en Puerto Plata más de cien (100) periódicos; el 90% de ellos no aparecen en el país y mucho menos en el Archivo General de la Nación. Es hora de adquirir conciencia de que debemos de preservar los periódicos existentes. (24)

El 15 de octubre de 1892, se fundó en Puerto Plata el primer periódico diario llamado: “Boletín de Noticias”, siendo su fundador Manuel Castellanos. En el mismo fue que se inició en las letras el connotado historiador y prolífico escritor, el licenciado Emilio Rodríguez Demorizi. (25)

Desde el siglo XIX, Puerto Plata ha dado una gran cantidad de excelentes y extraordinarios periodistas, basta citar: Manuel Castellanos, Juan Vicente Flores, Félix María Nolasco, Rodolfo Ovidio Limardo, Francisco Ortea Kennedy, José Ramón López, José Castellanos Vargas, Armando Rodríguez Victoria, Alonso Rodríguez Demorizi, José Ignacio Certad Hernández, Jaime Lockward, Manuel de Jesús Mathieu (a) Mengue, Germán Emilio Ornes, Epifanio Lantigua, Fabio Rafael González, Teodosio Jiménez Toribio (a) Ted Jiménez.

También, están: Rafael Alberto Brugal Paiewonsky, Jesús María Santos, Julián Cabrera, Onésimo Escaño Peña, Miguel A. Hernández, Fabio Rodríguez, Luciano Minaya Sánchez, Manuel Hilario Castro Calcagño (a) Nelo, Manuel Mirabel, Carlos Luciano (a) Chiqui, Manuel Severino Contreras, Emilio Mckinney, Carlos A. Hernández, Leoncio Camacho Silverio (a) Papo, Daniel Díaz, entre otros tantos.

El Lic. Augusto Vásquez ha recopilado en dos gruesos tomos, los editoriales que ha escrito para el periódico emanal El Faro de Puerto Plata. Dicha obra ha sido intitulada bajo el título: “Ecos de Puerto Plata”.

Al publicar esta obra, el Lic. Augusto Vásquez pretende rescatar del olvido importantes editoriales que escribió años atrás y otros aún frescos en la mente del puertoplateño, esperando que sea acogida por sus lectores.

En estos editoriales veremos cómo ha sido el devenir del quehacer de la provincia de Puerto Plata y cómo lo ha  enfocado el director de dicho periódico.

Otros directores de periódicos nacionales en el país han recopilado sus editoriales en volúmenes. (26)

En la historia del periodismo de provincia, por primera vez un director de periódico recoge sus editoriales como lo ha hecho el Lic. Augusto Vásquez, en los presentes dos volúmenes. Este acontecimiento debe de ser apoyado, alabado y felicitado al mismo tiempo por su titánica labor periodística, siendo un hito en los anales del periodismo dominicano y, muy principalmente, en Puerto Plata.

El libro “Ecos de Puerto Plata, será un instrumento indispensable y de gran utilidad para los estudiantes de la carrera de Comunicación Social.

En la presente recopilación de editoriales que aparecen en los dos volúmenes: “Ecos de Puerto Plata”, encontrará el lector cuál ha sido la posición  del Lic. Augusto Vásquez y el medio en torno a temas de interés en el devenir histórico del pueblo de Puerto Plata.

Debemos de felicitar y augurar el mayor de los éxitos al Lic. Augusto Vásquez con la publicación de su primera obra en dos volúmenes “Ecos de Puerto Plata”, que vienen a enriquecer la bibliografía del periodismo dominicano.

¡Enhorabuena! Amigo Lic. Augusto Vásquez.

Notas

  1. Dirigido por el cubano Miguel Fernández Arcila. Dicho periódico era auspiciado por la Sociedad Amigos del País, que fuera fundada en 1871. Dicho periódico se editaba quincenalmente. De su primer número se editaron 300 ejemplares. Posteriormente era semanario y se publicaba todos los sábados. Era su administrador, el señor José T. Jiménez. Años después, fue su administrador Manuel Castellanos. Dicho periódico era político, de ciencias, comercio, literatura, bellas artes y agricultura. Algunas personas pobres los recibían gratuitamente. El señor Fernández de Arcila fue director de El Porvenir, hasta el número 17, de fecha 27 de abril de 1873, siendo sustituido por Federico García Copley.

El 10 de agosto de 1873, renunció García Copley y en su lugar se designó al puertoplateño Francisco Ortea Kennedy. También fueron directores de dicho periódicos, los señores: José T. Jiménez, José Castillo, Dr. José Ignacio Certad Hernández y Alonso Rodríguez Demorizi, éste último desde el año 1950 hasta el día de su muerte en 1976.

  1. Entre sus colaboradores, estaban: General Gregorio Luperón, Padre Rafael C. Castellanos, Manuel de Jesús Peña y Reynoso, Juan Isidro Ortea, César Nicolás Penson, Rodolfo Ovidio Limardo, Federico García Copley, Wenceslao Quezada, Dr. José Ignacio Certad Hernández, José Francisco Pellerano, José Ignacio Certad Hernández, Alonso Rodríguez Demorizi, y otros tantos.
  2. De acuerdo a un artículo bajo el título: “Colecciones de periódicos dominicanos conservados en el Archivo General de la Nación, publicado en su órgano Boletín No. 107, año XXVII, julio—diciembre, 1984, Santo Domingo, página 20.
  3. Fue uno de los más prolíficos escritores dominicanos, que publicó más de 125 libros. Vivió en Sánchez, Santiago, Puerto Plata, La Vega y Santo Domingo. Nació en la comunidad de Sánchez, el 14 de abril de 1904. Fueron sus padres Félix Francisco Rodríguez Jiménez y Genoveva Demorizi Campos. El licenciado Emilio Rodríguez Demorizi, falleció en Santo Domingo, el 26 de junio de 1986.
  4. Como son: Rafael Herrera Cabral, Orlando Martínez, Julio César Martínez, Germán Emilio Ornes, Freddy Gatón Arce, Bernardo Vega, Miguel Franjul, Fabio Fiallo, Eugenio Deschamps, Américo Lugo y otros.