En la Fundación Economía y Desarrollo se estaba siempre en guardia para enfrentar el desatino populista o la ofensiva rentista empresarial que estuviese de moda.  Se atacaban cruzadas públicas para controlar precios de los bienes o esquemas abusivos de compra y asignación de divisas, con la misma intensidad que se combatían intentos privados de perpetuar la explotación al consumidor.  A finales de 1992, la atención estaba en el huracán categoría cinco que quería armar el Instituto Dominicano de Seguros Sociales, con su nuevo intento de afiliar compulsivamente a toda la fuerza laboral.

Las consecuencias de ese acto barbárico se explicaba a la opinión pública en los espacios de la FEyD, “Sábado Económico”, “La Gráfica del Día”, “Mercado y Libertad”, “Economía para Todos” y “Trialogo”; así como en otros medios que daban participación a Andrés Dahuajre hijo, Director Ejecutivo,  y a los economistas de la entidad.  Mario Báez, siempre atento desde el extranjero al debate político y económico local, en esta ocasión ofreció su colaboración para organizar un seminario sobre el tema con expertos internacionales. En ese entonces funcionario de la CEPAL, en Chile, país pionero de las reformas previsionales modernas,  Mario conocía los trabajos de Andras Uthoff y Gunther Held, ambos chilenos e investigadores ligados a ese organismo regional.  “Hable con los dos ayer. Me dicen que están disponibles para finales de noviembre.  Con ellos dos y buenos conferencistas locales, se arma un evento de primera y ¡gratis!, porque ya tengo la aprobación de gastos y viáticos, en coordinación con el PNUD.”

Para abrir el seminario,  Andy se comprometió a conseguir la participación de  Luis Toral, Gobernador del Banco Central, y César Miquel, Representante Residente del PNUD.  Los dos influyentes funcionarios ya se habían manifestado sobre la conveniencia de que la reforma de pensiones tuviese como pilar la capitalización individual.   Luis Molina Achécar, que ya en esos tiempos, como ahora, era ocioso destacar sus virtudes éticas y profesionales, estaría comentando las exposiciones de los chilenos y Miguel Sang Ben tendría el turno de la presentación nacional.

Me asignaron la responsabilidad de despertar interés en el evento y escribir la relatoría para “Sábado Económico”.  En esos tiempos sin correo electrónico o redes sociales, el auxiliar principal era la máquina de fax y el fichero de nombres y direcciones de contactos, cuidadosamente elaborado y custodiado por Raissa Messina.   Se me ocurrió enviar invitaciones donde buscaba destacar, con textos y gráficos, la importancia de los fondos de pensiones en la actividad particular del destinatario.

A los banqueros, por ejemplo, les llegó por fax una atractiva carta de invitación, con el bonito logo de la FEyD, que,  en la mayoría de los casos, llevaba su nombre, apellido y cargo.  En el margen izquierdo, tres gráficos indicaban el impacto que los fondos de pensiones habían tenido en el crecimiento de los depósitos, los préstamos y la diversificación de las inversiones, citando como fuente los estudios de Held y Utoff, a quienes anunciábamos como los oradores principales en esa tarde de lunes con seminario. Las que se enviaron a los aseguradores destacaban cambios en esa actividad económica tales como aumentos en las primas o estimaciones de la sostenibilidad actuarial.  Para funcionarios del Banco Central o la Superintendencia de Bancos, el énfasis estaba en los efectos en la estabilidad de las tasas de interés y la ampliación de plazos que permitía generar curvas más amplias de rendimiento.  Lo mismo hicimos para la mayoría de las entidades que estaban administrando fondos de pensiones especializados, importantes centrales sindicales del país y líderes de partidos políticos.

Estas invitaciones más las referencias que se hacían por los diversos medios de la FEyD, probaron ser efectivas porque en el auditorio pequeño del Banco Central no quedó asiento sin ocupar.  Andy me felicitó por “ese poder de convocatoria”, pero para no dejarme saborear mucho el halago añadió un “¡A César Suárez que se cuide!”, que todavía resiento.  La relatoría del seminario, artículos y otras publicaciones que lo precedieron las publicaré en el portal de Scribd.com.   Aquí destaco un párrafo relativo a la exposición de Miguel Sang, economista y articulista de Acento.com, sobre la peligrosa iniciativa del IDSS:

“Miguel Sang fue miembro del Consejo Directivo del Instituto Dominicano de Seguros Sociales, IDSS, en representación de la Asociación de Industrias de la República Dominicana: “Ahí comprobé que esa institución esta tan mal como uno presumía”. En sus comentarios, se opuso al espíritu de la reforma detrás de la nueva ley de seguridad social. “Esta sospechosamente se basa en mejorar la calamitosa situación financiera del IDSS por el aumento de la cotización y la ampliación de la cobertura, sin ninguna garantía de generar eficiencia. Sólo ofrece cobrar más con la ilusión de servir más, ya que pasaría el IDSS de una recaudación mensual de RD$40 millones a RD$100 millones instantáneamente en el momento que se promulgue y aplique la ley, que ha sido retenida, en su infinita prudencia, por el Presidente Joaquín Balaguer, ya que su aplicación abriría una caja de pandora de muy difícil pronóstico.”

Nota: Indicadores Financieros Bancos Múltiples 2012

La Superintendencia de Bancos publicó en su portal Web los datos de los bancos múltiples a diciembre 2012.  Con esta información he  preparado para cada banco  reportes de sus indicadores financieros, con gráficos donde la tendencia de la entidad se compara con la del sistema.  Pueden consultarlos en este enlace:

http://es.scribd.com/collections/4020571/Indicadores-Graficos-Banca-Multiple-RD