En el año 1997, durante el primer aniversario de las  reformas del Estado, el presidente Leonel Fernández,  nos anunciaba la superación del Estado empresarial,  en presencia de  ex presidentes latinoamericanos y destacados funcionarios internacionales que participaban en el    “Foro Latinoamericano de Reflexión sobre los retos  que el  Estado debe enfrentar en un mundo cambiante “

Partiendo  del  momento en que se iniciaron las reformas en dominicana, decía Fernández, estas  “tropezaron con un conflicto: el problema  de la relación del Estado con la economía”. Discusión en boga en el Banco Mundial que había producido, el  informe, titulado “El Estado en un Mundo de Transformación” 1997, donde se admitía que las reformas  de la 2da generación,  habían fracasado:

Han fracasado los intentos de desarrollo basados en el protagonismo de Estado, pero también fracasaran los que se quieren realizar a sus espaldas. Sin un Estado eficaz el desarrollo es imposible”, rezaba el informe.

Preguntándose, para entonces el  ex presidente  Fernández “Queremos un Estado interventor, o un Estado ahora llamado neoliberal” argumentado que ante este dilema, “los dominicanos han recurrido al debate interno” que según ‘el, ayudo a-“reducir el componente ideológico” y nos decía que ellos, habían acabado con  la matriz Estado céntrica donde el  Estado empresario, regulador, subsidiador  y empleador, había desaparecido. En su ponencia Fernández, pretendía hablar del pasado,  “El Estado dominicano había sido populista, interventor y empresario,  por igual”debido a las empresas que heredo del dictador y que conformaron tras su muerte la Corporación de Empresas Estatales  (CORDE).

Creyendo Fernández que la primera reforma y modernización del Estado comenzada en  el 1996, “debía  garantizar que este se despojara de su condición de empresario.” Pretendiendo dejar atrás el caudillismo y autoritarismo, ya  que “Ello se logro mediante la ley de capitalización de empresas públicas, que ofrece la promulgación y puesta en práctica de esta ley, así como la integración de la Comisión de Reforma y capitalización de las empresas públicas, esto resolvió el primer dilema que se planteaba en la reforma y modernización: despojarse de la condición de Estado empresarial” [1]

Lo  que no dejaba de ser una pretensión más  del  ex mandatario, que continuaba interrogándose  sobre la  capacidad de intervención del Estado,  – ¿Debe el Estado intervenir  en la regulación de la economía nacional? Para responderse – “Nosotros decidimos no eliminar por completo el rol de este en la regulación de la economía y de la vida social en RD, sino establecer una  acción combinada de mercado y Estado” a ese modelo le llamaron “modelo de economía social de mercado”

¿Podría ser este el inicio del desmonte del Estado?

Las declaraciones hechas por Fernández en la  ponencia citada,  fueron reforzadas por los subsiguientes 15 años de reforma y Modernización del Estado, en los cuales se llevaron a cabo diversos programas y proyectos, auspiciados por Unión Europea 37.6 millones de euros y 2,7 millones de euros, y  un préstamo del BID, reembolsable de US$ 28, 752,446, sin contar otras muchas  ayudas bilaterales. Junto a los presupuestos asignados al organismo de reforma, que comenzaron por RD$ 21 millones  para terminar con RD$100 millones al año.

Declarándose al cierre del  proyecto BID- Pro Reforma, en abril del 2009  “Hemos seguido una lógica de política de Estado, en dirección hacia un Estado inteligente, eficiente, moderno, transparente, solidario, previsor y orientado a servir al ciudadano” [2]

Ante todo esto tenemos que preguntarnos entonces que es realmente lo que ha pasado y viene pasando con el Estado, pues los  analista y estudiosos incluso extranjeros califican el Estado dominicano  de “fallido” “ineficaz” “autoritario”  “inoperante”

“ corrupto” “clientelar” “patrimonialista” “hipertrofiado”, “macro encefálico”, “ empresarial” “des institucionalizado,” “humillante” “narco Estado” y ahora” obstáculo”,  lo que parece indicar que el Estado no ha podido despojarse de nada de lo que trae del pasado y  durante todos estos años de  pretendidas  reformas y falacias, el Estado ha  venido jugando otros roles, aun no estudiados ,  como señala  el editorial del Diario libre de fecha  3 de enero bajo el titulo  “Obstáculo al  Desarrollo,” partiendo de que  los Estados en Latinoamérica “ están bajo la doctrina liberal democrática”, o  neoliberal como el mismo Fernández pregonaba, siendo el rol del Estado de control y supervisión, de arbitro entre los intereses económicos y  los reclamos de la sociedad.

Pero parece, que no ha sido así, como destaca el editorialista  “(…) el estado se ha convertido en un obstáculo para el desarrollo del capitalismo en el país. Por eso su control se ha convertido en algo tan absolutamente indispensable para los grupos, que desean  hacer dinero fácil y rápidamente”[3] Porque  dentro  de las características de este  Estado “renovado” existe  otra condición, la formalidad, consolidada en otros países de la región.   Tal como plantea Ramírez pp117 (2009) “un legalismo extremo, (aplicable a los que no están dentro de los grupos)  cuya contracara es la posibilidad de quiebre y evasión permanente  de las reglas a través de mecanismos de corrupción” [4]

Lo que indica que las reformas han sido de formas pero no de fondo, porque para dar resultados  se necesita de  un Estado eficaz, el mismo que Fernández  hablo de modernizar en sus discursos de Juramentación del 1996, 2004 y 2008, prometiendo una  administración pública donde  la incorporación de tecnología, manejos de técnicas gerenciales, capacitación de personal facilitaran “el propósito de afianzar la institucionalidad del Estado  y generar confianza en la ciudadanía”.

El Estado parece estar secuestrado en manos de esos   grupos, de los cuales habla el Editorial del Diario Libre, porque es la presencia y conformación de esos nuevos grupos empresariales emergentes,  los que le está dando  nuevas especificidades al modelo de Estado ,que  se viene construyendo , donde todas las categorías  de la dictadura están vigentes, y  la  noción  Estado céntrica, aparece  al servicio de esos grupos en cuestión. Para lo cual es pertinente el llamado que se hace a las organizaciones empresariales, ampliado a las organizaciones  de la sociedad civil, a los partidos, centro de investigaciones, universidades etc. es hora  de empezar un debate, qué nos conduzca  a investigar, sobre las nuevas características del Estado dominicano y al servicio de quien se encuentra, pues a simple vista pareciera que no es del pueblo.


[1] Fernández Leonel, Ponencia: Racionalidad, democracia ley: los retos del Futuro pp13-17DEMOS Mexico 1998- CPRYME y UNESCO- La reforma del Estado en America latina y el Caribe

Todas las citas de Fernández pertenecen a la ponencia citada .

[2] Pro-Reforma hacia la construcción de un Estado inteligente y moderno, Periódico Hoy pp7, 28 de Abril 2009

[3] Tejada, A ,Diario Libre ,pp2Editorial Obstáculo al Desarrollo,3 enero 2013

[4] Ramírez ,María (2009,enero-febrero.Las Reformas del Estado en América Latina . ,Instituto. de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia.