Ocasionalmente alguien me pregunta: ¿Cómo escribir una pieza teatral?
Para los dramaturgos escribir teatro es algo natural que hacemos “mecánicamente”. Empero, la estructura es imprescindible ya que, prácticamente, se convierte en código escénico. Como un aporte a los interesados brindo esta premisas sencillas que servirán a los que desean escribir teatro.
Estructura básica:
Las obras vienen divididas en actos (muchas tienen solamente uno), los actos en cuadros y los cuadros en escena (que se determina con la salida o entrada de un un personaje).
Estructura física:
– Las obras de teatro son dialogadas. Tienen acotaciones y algo más complejo que llamamos condiciones dadas.
– Generalmente las acotaciones se presentan en un formato diferente al de los diálogos (entre paréntesis, mayúsculas, cursivas, etc.) para no confundir a lectores y realizadores.
– Usualmente los dramaturgos modernos inician dando instrucciones panorámicas sobre los personajes, escenografía, vestuario y hasta luces.
– Los nombres de los personajes aparecerán en mayúsculas o en un formato que demuestre claramente su condición.-
Dos tipos de acotaciones en mi obra “Obsesión en el 507”:
UNA LUZ EN MOVIMIENTO NOS MUESTRA INTERESANTES DETALLES DEL INTERIOR DEL APARTAMENTO 507: FOTOS DE ACTORES Y ACTRICES FAMOSOS, CARTELES DE PELÍCULAS, UNA CÁMARA DE VÍDEO EN SU TRÍPODE, DOS SILLAS DE DIRECTOR DE CINE, UN MEGÁFONO, DOS TELEVISORES GRANDES…
BLANCHE: (ESTALLA EN RISA. ABANDONA SU PAPEL DE POLICÍA.) ¡Te engañé!
Condiciones dadas: son especificaciones que hace el autor dentro de los parlamentos sobre personajes o aspectos de la escena:
LUCRECIA: Siempre estás buscándole la quinta pata al gato. Ciertamente me llamo Lucrecia, pero quien es Borgia aquí eres tú.
BLANCHE: Sin embargo, la que tiene su obsesión con los venenos no soy yo, no. ¿Qué estabas viendo en la tele?
Los personajes:
Estos son los seres que llevarán toda la trama, todo el mensaje y los objetivos de la obra. Los dramaturgos cuidarán siempre de no traicionar a sus propios personajes. Luego de ser “creados” ellos tendrán comportamientos específicos, ademanes y emociones particulares. Todo dramaturgo debe procurar que las acciones que ejecutan sus personajes correspondan con la sicología que él les ha construido.
Parlamentos y acciones:
– Los parlamentos son las palabras que asignamos a los personajes. Estos deben estar acorde a las características de los mismos. El diálogo continúo, excepto en los monólogos (o soliloquios), es lo usual dentro de una pieza. El efecto que constituye el soliloquio debe ser administrado cuidadosamente. Su proliferación puede hacer la obra lenta y pesada. El diálogo picado siempre ayudará al ritmo de la obra teatral.
– Todo lo que los personajes realizan en el escenario se llama acciones. Estas deben ser “lógicas, coherentes y reales”. Hay dos tipos de acciones: Físicas y sicológicas. El equilibrio de las mismas es vital en un buena pieza teatral. Todas las acciones de los personajes deben dirigirse, directamente, hacia la Línea General o Línea Ininterrumpida.
La trama:
Es aquello de lo que trata la obra. Lo que ocurre. Los sucesos de la misma. Todo lo que confluye sobre el escenario debe estar orientado a alimentar esta Línea General. Cuando acciones y sucesos no cumplen esta condición y parecen ir en líneas paralelas a la trama, esta se vuelve confusa y no atrapa a los espectadores.
Los hechos importantes:
El dramaturgo tiene que ir poniendo en su obra hechos transcendentes que de vez en cuando sacudan al espectador.
Tiempo y espacio:
– Las obras ocurren en un tiempo específico (algunas veces los autores son anacrónicos adrede. En este caso el dramaturgo debe tener una lógica que justifique su anacronismo).
– Las escenas transcurren en un tiempo exclusivamente teatral.
– Las piezas tienen su propio espacio vivencial.
– En la realización escénica las obras ocurrirán en un escenario específico, con una o mas escenografías. El autor teatral tomará muy en cuenta las limitaciones de espacio que tiene el teatro. Cuando algunos narradores escriben teatro tienen a olvidar estas limitaciones y hacen que sus personajes transiten tanto, que más que una pieza teatral escriben un guión de cine.
Convencionalismos teatrales:
– El más notorio es el de los apartes. En ellos los personajes dicen parlamentos que los demás personajes, supuestamente, no escuchan.
-Una coma determina un inflexión.
-Tres puntos es una pausa muy breve.
-Una pausa es un corto silencio.
-Un silencio es un tiempo más largo sin palabras; pero siempre con acciones.
Lenguaje y estilo.
Las piezas teatrales definen su propio lenguaje. Este dependerá de los objetivos que persiga el autor, de la época, del país y los personajes. Aparte de los estilos literarios tenemos en el teatro: tragedia, drama, comedia, sátira, melodrama, paso, entremés, auto, etc.
El conflicto:
Es la célula madre del drama teatral. Aprendí de Octavio Paz que la gran literatura no es la que presenta al ser reconciliado consigo mismo, sino con el alma hecha jirones. Los personajes tienen que entrar en contradicción con alguien o algo en el escenario. La intensidad de esas contradicciones hará más o menos interesante la pieza teatral. Manejar esta dialéctica es lo que nos convierte realmente en dramaturgos.
Debemos tener cuidado con los personajes históricos. No podemos presentarlos en el teatro en una sola dimensión. Ellos no son “químicamente” puros. Tienen contradicciones. Si no las tienen, si no tienen conflictos (o no nos atrevemos a escribirlos) no sirven para ser llevados al teatro.
Texto Literario y Texto Dramático:
El Literario es el que escribe el autor teatral. Empero, este debe saber que su texto será representado por otros. A los artistas corresponde convertir el Texto Literario en un Texto Dramático, que es el que llega directamente a los espectadores y, desgraciadamente, también a los críticos y criticones.
Un truco:
Yo acostumbro a escribir primero un especie de cuento de unas mil quinientas palabras. En este cuento narro la historia completa que luego formularé como obra de teatro. También hago un esquema con los nombres o características de las escenas que incluiré en la pieza en construcción. Les doy estos "atajos" pero no los propaguen por ahí.
¡Telón!